Cuando mi hijo tenía un año fuimos a visitar a una amiga mía que tenía una hija de casi la misma edad. La pequeña niña era una hermosura, muy alegre y sonriente. Mi amiga y yo disfrutábamos del momento junto con nuestros pequeños.

La pequeña vio un juguete en lo alto de una mesa y empezó a llorar al ver que no podía alcanzarlo cuando se ponía de pie. Mi hijo, que estaba jugando tranquilamente hasta el momento; observo a su nueva amiga llorando. Aunque mi hijo no entendía muy bien lo que estaba pasando, comenzó también a llorar demostrando un sentimiento de solidaridad y empatía. En otras palabras, se le “contagio” el llanto.

Reflexionando sobre esta experiencia, nace este artículo sobre el desarrollo de la empatía.

¿Que es la empatía?

La empatía nace en la primera infancia

La empatía es uno de los componentes de la inteligencia emocional en los modelos de Goleman, Bar – On y, en un principio, en el modelo de Salovey y Mayer. La empatía guarda es una estrecha relación con la autoconciencia emocional y con la conciencia interpersonal.

La empatía está relacionada con la capacidad de uno mismo de identificar sus propias emociones y sentimientos; y por consiguiente ser capaz de reconocerlas en otros individuos. Ser empático no es necesariamente compartir opiniones, ni estar de acuerdo con la forma de actuar de otras personas. Tampoco es tener una valoración positiva de otra persona.

Para mostrar empatía no se debe invalidar los sentimientos ajenos, ni rechazarlos ni juzgarlos.

Estados emocionales empáticos

Los estados emocionales empáticos son la honestidad, la humildad, aceptación, tolerancia, gratitud, esperanza, compasión y el perdón. En psicología, la persona que no es capaz de mostrar empatía puede sufrir de trastornos alexitímicos, agresivos o psicóticos.

Componentes de la empatía

Las subhabilidades de la empatía como componente de la Inteligencia Emocional son:

  • Saber escuchar: Implica atender a las manifestaciones no verbales, entender su modo de “ver las cosas”, no interrumpir, hablar cuando sea necesario, expresar señales no verbales de seguimiento de la conversación (asentir, sonreir,…), no mostrar desacuerdo,…
  • Interpretar las señales no verbales: Supone conocer los gestos expresados fácilmente, los parámetros de la voz,…

Empatía y diferencias de género y edad

En un estudio realizado por la Universidad de Valencia, se analizo la influencia de las variables del género y la edad sobre la empatía, a un grupo de 556 adolescentes y jóvenes. Usando el Índice de Reactividad Interpersonal de Davis; se llegó a la conclusión de que las mujeres puntuaban significativamente más que los varones en fantasía, preocupación empática y malestar personal. Además, se observo que la empatía aumentaba con la edad.

Tal vez, esto se ha debido a factores culturales que permiten desarrollar más la expresión de los sentimientos en las mujeres; mientras que en los hombres aún existe esa creencia que mostrar emociones es “de débiles”. Por otro lado, el aumento de la empatía con la edad, puede ser causado porque a mayor número de experiencias más fácil es ponerse en el lugar del otro y con el progresivo desarrollo cognitivo.

Ventajas de la empatía

Aquellas que personas que demuestran empatía:

  • Menor agresividad
  • Mayor participación social
  • Mayor actitud prosocial (ayudar y compartir)
  • Mejor apreciados en el grupo de iguales
  • Mejores relaciones interpersonales

Según Dweck (1996), los niños que responden de manera empática y adaptativa a las situaciones adversas, logran un nivel académico más alto y mayor éxito social.

El desarrollo de la empatía según Hoffman

Martín Hoffman es el principal teórico sobre el desarrollo de la empatía en la infancia en la actualidad. En su estudio reconoce dos dimensiones: el reconocimiento de los estados internos y la respuesta afectiva indirecta. Las edades de separación de las distintas etapas son orientativas; esto quiere decir que cada desarrollo es distinto en cada individuo y no porque cumpla años el niño cambia su nivel de desarrollo de la noche a la mañana.

Las etapas del desarrollo de la empatía son:

  • Empatía global: Se desarrolla durante el primer año de vida. El niño no percibe todavía a los demás como distintos a sí mismo; por lo que el dolor que percibe el otro se confunde con los propios sentimientos desagradables. Por ejemplo; el bebe que observa a un familiar llorando y se limpia los ojos. “Este primer nivel de empatía es evidentemente primitivo” menciona el Dr. Hoffman.
  • Empatía egocéntrica o diferenciada: Comprende desde el primer año de vida hasta los dos años. El niño es consciente que la otra persona está pasando una situación desagradable, pero asume que los estados internos que está experimentando el otro son los que experimenta él mismo. Es decir, cree que esa es la forma en la que se siente o debe sentirse en ese momento. Por ejemplo: un niño que ve llorando a otro le ofrece su juguete para consolarlo.
  • Individualización empática o empatía hacia los sentimientos de los demás: Aproximadamente desde los 2-3 años hasta los 6 años. El niño o niña entiende que sus sentimientos son diferentes a los demás, responde de forma no egocéntrica y es capaz de comprender mejor su propio dolor. De hecho, es en la etapa de Educación Infantil dónde los niños comienzan a aprender el nombre de las emociones (alegría, tristeza,…)
  • Empatía cognoscitiva o empatía hacia la condición del vida del otro:Desde los 6 hasta los 10 años. El niño desarrolla la capacidad de ser empático con las condiciones de vida, de una cultura, una clase o un grupo de individuos. Es capaz de actuar conforme a las necesidades del otro.
  • Empatía abstracta: Desde los 10 hasta los 12 años. Los niños de esta etapa expresan preocupación por la gente desfavorecida y los problemas sociales. Progresivamente, el niño va alcanzando un mayor nivel de abstracción que le permite imaginarse en situaciones distintas a las que ha vivido.

Piaget, Vygostki y Hoffman

Piaget propone distintas etapas en las que la empatía se fundamenta en base a las experiencias propias del niño y Hoffman reafirma esta idea estableciendo las fases del desarrollo que hemos visto anteriormente.

Sin embargo, Vygotski sugiere que el desarrollo moral y cognitivo del niño va más de la propia experiencia, que requiere de una interacción social para lograr entender que el otro tiene sentimientos y pensamientos de forma única y que desarrollemos la capacidad empática.

Como desarrollar la empatía en los niños

Algunas ideas y actividades para realizar con niños que contribuyan al desarrollo de la empatía son:

  • Escuchar cuentos y hacer preguntas para desarrollar la escucha activa.
  • Realizar actividades de asamblea dónde los niños puedan expresar su opinión y sus sentimientos sin ser juzgados.
  • Realizar actividades que permitan aprender a identificar las distintas emociones; por ejemplo leer el cuento del Monstruo de los Colores.
  • Enseñar a cuestionar los estereotipos y roles de género (porque los niños no pueden usar rosa, que pasa si las niñas juegan con los coches,…)
  • Enseñar y usar técnicas de resolución de conflictos (por ejemplo, el programa de alumnos ayudantes que puedes consultar en este enlace)
  • Enseñar a respetar el turno de palabra y a no interrumpir
  • Realizar actividades en grupo que supongan la búsqueda de una solución y/o la resolución de un problema.

Si este artículo te ha resultado útil y/o interesante, no olvides compartirlo, dejar un comentario, unirte a nuestra newsletter o darle un me gusta a nuestra página de Facebook. Gracias

Participa en nuestra encuesta

¿Que contenidos deberían trabajarse en mayor profundidad en los colegios e institutos?

Muchas gracias por participar.

Sé parte de nuestra newsletter

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *