Tema 8: El aprendizaje motor. Principales modelos explicativos del aprendizaje motor. El proceso de enseñanza y de aprendizaje motor. Mecanismos y factores que intervienen

INDICE

1. Introducción

2. El aprendizaje motor

3. Principales modelos explicativos del aprendizaje motor

3.1. Modelos cibernéticos

3.2. Modelos de procesamiento de la información

3.3. Modelos adaptativos o de control jerárquico

3.4. Modelos descriptivos

4. El proceso de enseñanza y aprendizaje motor

4.1. El aprendizaje motor en el currículo

4.2. Orientaciones didácticas

5. Mecanismos y factores que intervienen

6. Conclusiones

7. Bibliografía

1. Introducción

Deporte y desarrollo motor

“No hay nada que los seres humanos hagan, sepan, piensen, esperen o teman que no haya sido experimentado, practicado o al menos anticipado, durante la etapa del juego en la infancia” –  Heidi B. Crecelius.

El objetivo de la educación es el desarrollo completo del niño para tener los recursos y habilidades necesarios para desenvolverse de forma eficaz en la edad adulta. Un desarrollo completo implica los ámbitos cognitivo, afectivo, social, moral y motor. Centrándonos en el aprendizaje motor, su tratamiento dentro del área de Educación Física proporciona ventajas como desarrollar el esquema corporal, definir la lateralidad, mejorar la psicomotricidad fina y gruesa, trabajar el equilibrio, el control postural, la coordinación,…

En resumen, el objetivo principal de esta área es dotar al alumnado del mayor número de patrones motores posibles con los que poder construir nuevas opciones de movimiento y desarrollar correctamente las capacidades motrices y habilidades básicas.

El desarrollo de este tema, se centra en el aprendizaje motor, su proceso de enseñanza, características, mecanismos y factores que intervienen su adquisición,…

2. El aprendizaje motor

Magill (1993) define aprendizaje motor como “el cambio en las capacidades de un sujeto para realizar una tarea motriz, que debe ser inferido a partir de una mejora relativamente permanente en el rendimiento, como resultado de la práctica o la experiencia”. Es decir, estos cambios se reflejan en una mejora de las capacidades de elaboración de la información (identificación de los estímulos relevantes, selección y establecimiento de los parámetros del programa motor adecuado, establecimiento para un punto de referencia para la corrección de la confrontación entre resultado esperado y resultado real,…), que se vuelven más rápidos, económicos y eficaces. Como consecuencia, el movimiento se hace seguro, fluido y preciso.

Por otro lado, Riera (1990) define aprendizaje motor como “el proceso temporal en el que progresivamente se establecen nuevas coordinaciones de movimientos en los momentos precisos”

El aprendizaje motor está condicionado por las condiciones físicas, psicológicas y por el potencial de desarrollo del alumno; y por las características del proceso de enseñanza.

Características del aprendizaje motor

El aprendizaje motor tiene las siguientes características:

  • Supone una serie de cambios en la conducta motriz
  • Los movimientos se aprenden a través de la imitación gracias a las neuronas espejo; en otras.
  • El desarrollo de las habilidades motoras es el resultado de la práctica y la experiencia; no del crecimiento.
  • Existen diferentes puntos de vista sobre el carácter observable o no observable. Según Schimdt (1982) podemos observar el producto del aprendizaje pero no los procesos que lo subyacen.

Fases del aprendizaje motor

Existen diferentes clasificaciones del aprendizaje motor. A continuación recogemos dos de ellas:

Meinel y Schnabel (1977) distingue tres etapas en el desarrollo motor. Estas etapas no tienen principio ni final claramente definido, pudiendo incluso superponerse durante el desarrollo:

1. Etapa verbal- cognitiva o desarrollo de la coordinación gruesa2. Etapa motora o de desarrollo de la coordinación fina3. Etapa autónoma o de desarrollo de la disponibilidad variable
1. Los procesos verbales son fundamentales para conseguir la comprensión cognitiva de las tareas (algunas personas usan las verbalizaciones internas para explicarse a sí mismos lo que deben hacer)
2. El individuo comienza a elaborar una representación mental preferentemente visual, aún torpe y parcial, del discurso y de la acción
3. Los errores son frecuentes, el movimiento tiende a no economizar etapas y las sensaciones motoras son más bien confusas.
4.Comprende las tareas a realizar a grandes rasgos
5. Para desarrollar la tarea se requieren condiciones muy favorables
1. Muchas dificultades cognitivas relacionadas con la comprensión de la tarea se superan.
2. Los programas motores son perfeccionados y la representación interna del gesto deportivo se hace más detallada y precisa
3. Se aprovecha el error para aprender
4. Se mejora la precisión, constancia y fluidez, gracias también al incremento de la importancia funcional del analizador cenestésico (sistema de recepción y tratamiento de la información de los músculos, tendones y articulaciones)
5. Los cambios son más lentos y graduales que en la etapa anterior
6. Para desarrollar la tarea se requieren condiciones favorables
1. Los programas motores están bien desarrollados y son capaces de controlar con precisión la acción.
2. Ejecución perfectamente coordinada y eficaz 
3. Las sensaciones motoras son muy precisas y específicas, aunque no necesariamente conscientes; y pueden estar relacionadas con las explicaciones verbales.
4. El lenguaje interno, como guía del movimiento, ya no resulta necesario.
5.Automatización de muchas de las operaciones mentales
6. Los incrementos en el rendimiento se hacen más lentos.
7. Puede desarrollar la tarea de forma eficaz en situaciones difíciles y variadas.

Por otro lado, Fitts y Posner (1967) distinguen tres etapas en el aprendizaje motor:

  • Fase primaria, exploratoria o cognitiva temprana: En esta fase el sujeto comprende la tarea motriz a realizar, construye su programa de acción (lo que tiene que hacer) y aprende la técnica de ejecución. Una mala comprensión puede provocar aprendizajes erróneos que más tarde serán difíciles de subsanar. Es importante que el sujeto aprenda a tomar referencias espaciales y temporales para que la ejecución de la tarea se adecue en el espacio y en el tiempo. En esta fase predomina el control visual.
  • Fase intermedia o consciente asociativa: En esta fase se van eliminando los errores y se mejoran los movimientos. En este fase hay una mayor coordinación y fluidez, mayor discriminación de las informaciones y pérdida de los errores más importantes.
  • Fase final o consciente automática: En esta fase los movimientos se automatizan. Ya no es necesario centrar la atención en el gesto técnico, sino en aspectos más complejos que puedan acompañar a la tarea. En esta fase hay una mayor organización de los elementos que componen el movimiento, mayor equilibrio durante la ejecución de la tarea, los movimientos se hacen de manera involuntaria, y el gesto óptimo en todos sus detalles.

3. Principales modelos explicativos del aprendizaje motor

Riera (1989) aporta una clasificación de los diferentes modelos explicativos del aprendizaje motor.

  • Físicos: Explican el aprendizaje motor recurriendo al estudio de los movimientos, las trayectorias, las palancas o las fuerzas que inciden en el organismo (biomecánica).
  • Biológicos: Se basan el aprendizaje motor en el análisis de las estructuras y funciones biológicas u orgánicas del ser humano.
  • Psicológicos: Riera distingue dentro de este grupo, los modelos psicométricos, modelos de aprendizaje animal y modelos cognoscitivos.

A continuación comentaremos los modelos explicativos con mayor repercusión.

3.1. Modelos cibernéticos

La cibernética es la ciencia que estudia los flujos de energía estrechamente vinculados a la teoría de control y a la teoría de sistemas. Estos modelos sobre el aprendizaje motor se basan en la retroalimentación de la información. Dentro de estos modelos podemos destacar las aportaciones de Adams y su teoría del circuito cerrado y Keele con el programa motor.

  • Adams y su teoría del circuito cerrado: Según esta teoría el proceso de la información es continuo y el discente actuará de acuerdo con ello, utilizando la información momento a momento. Adams define conceptos como huella de memoria ( imagen mental o imagen modelo de lo que se pretende hacer) y huella perceptiva (representación de las sensaciones que acompañan a una respuesta correcta, relacionadas con el desplazamiento de nuestros miembros, su velocidad, posición o nivel de tensión muscular). Diferencia dos fases en el proceso de aprendizaje de la habilidad motriz; fase verbal y fase motriz.
  • Keele y el programa motor: El deportista parte de un programa motor inicial que, tras ejecutarlo en su totalidad, comprueba si le ha salido bien o mal (conocimiento de los resultados), y a la vista de ellos, vuelve a crear otro programa motor modificado o programa adaptativo, volviéndose a repetir el proceso, dando la posibilidad de realizar varios programas adaptativos. Esta teoría no distingue fases.

(Otra teoría que podemos mencionar es la Schmidt y los programas de motores generales)

3.2. Modelos de procesamiento de la información

Entre estos modelos podemos considerar las aportaciones de Welford y Marteniuk.

  • Welford: Considera el fenómeno de la ejecución y el aprendizaje de las habilidades motrices como un sistema de procesamiento de la información. Su principal aportación son los cuatro circuitos principales de feedback (decisión y memoria, control neuromuscular, conocimiento de la ejecución y conocimiento de los resultados). Gracias a estos circuitos el individuo tiene el conocimiento y conciencia tanto del movimiento en sí que esta efectuando como del resultado del mismo.
  • Marteniuk: Basa la ejecución motriz en tres mecanismos o etapas que actúan de forma secuenciada e interrelacionada.
    • Fase perceptiva: Responsable de la síntesis de las condiciones externas e internas
    • Fase de la toma de decisión: Encargada de analizar la situación y programar el movimiento en relación al objetivo respectivo de la acción
    • Fase efectora: Responsable de la ejecución del movimiento planeado

3.3. Modelos adaptativos o de control jerárquico

Estos modelos del aprendizaje motor se basan en la idea de que el individuo, en un momento determinado, adapta su conducta motriz en función de las exigencias que aparecen. En otras palabras, se adapta a las circunstancias que envuelven el aprendizaje. Esta adaptación es posible gracias a un repertorio de actos motores organizados y jerarquizados que el individuo posee.

Los autores más destacados son Paillan y Pribain.

3.4. Modelos descriptivos

Describen el proceso de aprendizaje. Entre estos modelos destacamos las aportaciones de Fitts y Posner, y su división en tres fases del aprendizaje motor; descritas anteriormente. También podemos destacar a Henry (que hace una comparación entre el individuo y el ordenador) y Cratty (que establece que durante el proceso de aprendizaje influyen tres niveles: nivel de aspiración del individuo, persistencia en la tarea, y capacidad de análisis)

4. El proceso de enseñanza y aprendizaje motor

4.1. El aprendizaje motor en el currículo

La LOMLOE establece los contenidos relacionados con el aprendizaje motor dentro del área de Educación Física. No obstante, evitando la visión de las distintas áreas como compartimentos estancos, podemos encontrar que algunos de estos contenidos se trabajan también en otras áreas como Educación Artística, Lengua Castellana y Literatura (teniendo en cuenta que trabajan la psicomotricidad fina de la mano y lengua vehicular de los contenidos),…

Entre los objetivos de la etapa de Educación Primaria podemos destacar: “Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar
las diferencias y utilizar la educación física, el deporte y la alimentación como medios para favorecer el desarrollo personal y social”. En este objetivo está implícito el aprendizaje motor como un medio para favorecer el desarrollo personal y social.

Los contenidos en el área de Educación Física se organizan en los siguientes bloques (ver decreto autonómico)

4.2. Orientaciones didácticas

Las orientaciones didácticas que debemos tener en cuenta en el proceso de enseñanza y aprendizaje motor son:

  • Considerar el nivel de desarrollo del alumnado
  • Trabajar en coordinación con otras áreas
  • Fomentar la participación de las familias
  • Enseñar que el error no es malo, sino que nos permite aprender y mejorar
  • Organizar los contenidos en secuencias de aprendizaje partiendo de lo global y amplio a lo específico y especializado
  • Utilizar recursos y actividades variadas y motivadoras
  • Considerar el tratamiento cíclico de los contenidos
  • Fomentar el aprendizaje significativo y el enfoque globalizador de los contenidos
  • No olvidar la atención a la diversidad
  • Realizar una evaluación inicial para conocer el nivel de desarrollo de las habilidades motrices

Orientaciones por cursos:

  • 1º y 2º de Primaria: Prestar atención a la capacidad de resolución de problemas motores, variando entre lo que el alumnado sabe resolver y lo que no. Fomentar la aplicación de esquemas motores nuevos y repasar los ya conocidos.
  • 3º y 4º de Primaria: Fomentar que los alumnos y alumnas propongan nuevas estrategias para resolver un mismo problema.
  • 5º y 6º de Primaria: Continuar con la adaptación de los esquemas motores en diferentes medios e instrumentos y con la aplicación de los ya conocidos. Seleccionar estrategias de acuerdo a diferentes criterios (eficacia, rapidez, originalidad,…)

5. Mecanismos y factores que intervienen

Como hemos mencionado anteriormente, el aprendizaje motor está determinado por factores que dependen del alumno y factores que dependen del proceso de enseñanza.

Factores que dependen del alumno

Estos factores son:

  • Edad fisiológica o nivel de madurez: No podemos exigir el aprendizaje de una misma habilidad motriz al alumnado con diferentes grados de maduración aunque tengan la misma edad cronológica
  • Sexo: En cuanto a la capacidad de aprender no existe diferencia entre sexos. Si debemos considerar una mayor predisposición a ciertas habilidades motrices según el género (por ejemplo, los hombres suelen ser más fuertes y las mujeres más flexibles).
  • Experiencias motrices previas: Al comenzar el curso, el alumnado puede presentar diferencias de desarrollo de sus habilidades motrices. Debemos realizar una evaluación inicial para crear un punto de partida individual para el desarrollo del aprendizaje motor.

Factores que dependen del proceso de enseñanza

Son:

  • Motivación: El docente debe ser capaz de mantener la motivación por aprender. Según algunos autores como Knapp, Cratty y Singer, los hechos que pueden generar esa motivación son la satisfacción del aprendizaje, el conocimiento de los resultados, la recompensa (refuerzo positivo), el uso de juegos para desarrollar las habilidades motrices y los estímulos presentes en la tarea que contribuyan a la atención, la curiosidad,…
  • Transferencias de los aprendizajes: Hace referencia a la influencia que tiene una tarea previa sobre otra en el desarrollo motor del discente. Pueden ser positivas (cuando la tarea previa facilita un nuevo aprendizaje), negativas (cuando una tarea previa dificulta un nuevo aprendizaje) o neutras (la tarea previa no influye en el nuevo aprendizaje).
  • Factores ligados a la tarea: Se clasifican en factores ligados al mecanismo de:
    • Percepción: El individuo recibe la información que recibe del entorno a través de sus sentidos, la evalúa y predice situaciones futuras.
    • Decisión: Después del mecanismo de percepción, el individuo selecciona una respuesta a partir de la interpretación y procesamiento de la información recibida.
    • Control del movimiento: Es la respuesta motriz a la información recibida; después de los mecanismos de percepción y decisión.
  • Conocimiento de resultados: Es fundamental para el desarrollo de las destrezas deportivas. Puede ser extrínseco o externo (información que recibe el individuo al final de la tarea a través de sus sentidos periféricos); intrínseco o interno (información que recibe el individuo en relación en cómo está realizando la tarea en base a sus sensaciones que producen los receptores propioceptivos y kinestésicos) o aumentado o artificial (información recibida por parte del entrenador).

6. Conclusiones

El aprendizaje motor es un proceso que involucra la adquisición de habilidades motoras a través de la práctica y la experiencia. Existen varios modelos explicativos del aprendizaje motor que han sido propuestos por diferentes teóricos, los cuales se enfocan en distintos aspectos del proceso de aprendizaje, como la percepción, la atención, la memoria y el feedback. El proceso de enseñanza y aprendizaje motor es un proceso complejo que involucra la interacción de varios factores, tanto internos como externos. Entre los mecanismos que intervienen en el aprendizaje motor se encuentran la atención, la retroalimentación, la transferencia, la motivación y la práctica.

Es importante destacar que el proceso de enseñanza y aprendizaje motor debe ser adaptado a las características individuales de cada estudiante, teniendo en cuenta sus habilidades, necesidades y preferencias. Es necesario utilizar una variedad de estrategias pedagógicas y técnicas de enseñanza para maximizar el aprendizaje motor. La práctica es un elemento clave en el proceso de aprendizaje motor, ya que a través de la repetición de una habilidad, los estudiantes pueden mejorar su rendimiento y consolidar su aprendizaje. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la calidad de la práctica es tan importante como la cantidad, y que la retroalimentación constante y específica es esencial para el proceso de aprendizaje.

En resumen, el aprendizaje motor es un proceso complejo que involucra una variedad de factores y mecanismos. La comprensión de estos procesos puede ayudar a los docentes de educación física a diseñar estrategias efectivas de enseñanza y aprendizaje que promuevan el desarrollo de habilidades motoras en los estudiantes.

7. Bibliografía

  • Sánchez Buñuelos, F. : Didáctica de la Educación Física y el deporte. Gymnos, Madrid, 1992
  • Fitts, P.; Posner, M. El rendimiento humano. Ed. Marfil. Alcoy 1969.
  • http://www.fundacionclinicadelafamilia.org/la-psicomotricidad-y-su-importancia-en-el-desarrollo-del-nino/
  • https://www.efdeportes.com/efd109/aprendizaje-motor-una-breve-revision-teorica.htm
  • https://g-se.com/las-etapas-en-el-aprendizaje-motor-neurociencias-y-deporte-bp-q57cfb26dba797
  • https://www.tresarroyos.gov.ar/recursos/Capacitacion_deporte/Modelos_aprendizaje_motor.pdf
  • https://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/iad/calamardo/iadformacion/tdci/cf-bad-03.html
  • https://sportaqus.files.wordpress.com/2007/12/tema_3_modelos_de_control_motor.pdf
  • https://studylib.es/doc/5521172/principales-modelos-explicativos-del-aprendizaje-motor

Marco legal

  • Ley Orgánica 3/2020 de 29 de diciembre de Educación (LOMLOE)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *