Tema 7: Coordinación y equilibrio. Concepto y actividades para su desarrollo

INDICE

1. Introducción

2. Coordinación y equilibrio

2.1. La coordinación

2.2. El equilibrio

3. Concepto y actividades para su desarrollo

3.1. La coordinación y el equilibrio en el área de Educación Física

3.2. Actividades para su desarrollo

4. Conclusiones

5. Bibliografía

1. Introducción

“El movimiento es una medicina para crear el cambio físico, emocional y mental.” – Carol Welch.

El desarrollo de la coordinación y del equilibrio son fundamentales para el dominio corporal y la adquisición de múltiples conductas motrices. Algunas de las ventajas de trabajar la coordinación y el equilibrio en las sesiones de educación física son aumento del rendimiento deportivo, corrección de problemas de posturas, previenen las caídas, mejoran los reflejos,…

Para conseguir el desarrollo de la coordinación y del equilibrio se deben adquirir previamente el desarrollo del sistema nervioso central, el esquema corporal (lateralidad, relajación y control tónico y postural) y cualidades físicas básicas.

A lo largo de este tema abordaremos la coordinación y el equilibrio, sus tipos, características, metodología para su enseñanza y actividades para contribuir a su desarrollo dentro del área de Educación Física.

(incluir como se organizan sus contenidos en el decreto autonómico)

2. Coordinación y equilibrio

2.1. La coordinación

Jiménez y Jiménez (2002) definen la coordinación como “aquella capacidad del cuerpo para aunar el trabajo de diversos músculos, con la intención de realizar unas determinadas acciones”.

El desarrollo de la coordinación es un proceso evoluciona desde el nacimiento:

  • De 0 a 3 años: Se adquiere la suficiente madurez nerviosa y muscular como para asumir las tareas de manejo del propio cuerpo. La mayoría de las coordinaciones son globales, aunque ya comienzan las primeras coordinaciones óculo-manuales al coger objetos. 
  • De 3 a 6 años: En esta etapa es fundamental el desarrollo del esquema corporal (percepción o imagen mental que se tiene del propio cuerpo en torno a la relación del medio y el entorno).
  • De 6 a 12 años: Se determina el desarrollo del sistema nervioso y, por tanto, los factores neuro-sensoriales de la coordinación, de ahí que sea la etapa ideal para la adquisición de experiencias motrices. En esta etapa se debe trabajar la automatización de los movimientos para facilitar la retención motriz.
  • De 12 a 18 años:  Desde comienzos de la pubertad hasta finales de la adolescencia, tiene lugar la maduración sexual y un crecimiento general del cuerpo, esto conllevará un retroceso en la coordinación de los movimientos. Más tarde, la coordinación mejorará en función de la mejora de las cualidades físicas.

Tipos de coordinación

Existen varias clasificaciones de los tipos de coordinación pero todas ellas se pueden resumir en las siguientes:

Según la parte del cuerpo que intervenga encontramos:

  • Coordinación dinámica general: Le Boulch (1997) la define como “aquellos movimientos que exigen recíproco ajuste de todas las partes del cuerpo y en la mayoría de casos implica locomoción”. En otras palabras, es la capacidad básica de mover diferentes partes del cuerpo de forma eficiente sin que unas afecten a otras. Por ejemplo, caminar, o correr.
  • Coordinación óculo-segmentaria o coordinación segmentada . Es la coordinación sobre algunas partes del cuerpo, o segmentos, y se puede clasificar en varios tipos. Por una parte está la óculo-manual que es la que se aplica en los movimientos en los que se usan las manos. La coordinación óculo-pédica hace referencia a los pies, por ejemplo golpear una pelota con el pie. Por último la óculo-cabeza que, como su nombre indica, implica el uso de la cabeza.

Según la relación muscular:

  • Coordinación intermuscular. Activación o reacción de la musculatura que se requiere para hacer un movimiento determinado. Por ejemplo, para saltar tiene que intervenir la acción de determinados grupos musculares, como los cuádriceps o los glúteos entre otros.
  • Coordinación intramuscular. Es la capacidad física que poseen los músculos de contraerse para provocar movimientos. Por ejemplo, los gemelos en muchos pasos de baile flamenco.

Por otro lado, la coordinación espacial es cuando los movimientos tienen que adaptarse a un espacio o trayectoria.

Dalila Molina (1969) clasifica la coordinación en:

  • Coordinación dinámico manual: Este tipo de coordinación corresponde la movimiento bimanual que se efectúa con precisión sobre la base de una impresión visual previamente establecida; y que implica una coordinación visomotriz. Se clasifica según el modo de ejecución (movimientos coordinados simultáneos, movimientos coordinados alternativos y movimientos disociados) y el dinamismo de la acción (puros, de manipuleo o gestuales).
  • Coordinación visomotriz: Coordinación de un movimiento como respuesta a un estímulo visual, e implica una coordinación dinámica general.

Factores que determinan la coordinación

Equilibrio y coordinación
  • La velocidad de ejecución.
  • Los cambios de dirección y sentido.
  • El grado de entrenamiento.
  • La altura del centro de gravedad.
  • La duración del ejercicio.
  • Las cualidades psíquicas del individuo.
  • Nivel de condición física.
  • La elasticidad de músculos, tendones y ligamentos.
  • Tamaño de los objetos (si son utilizados).
  • La herencia.
  • La edad.
  • El grado de fatiga.
  • La tensión nerviosa.

2.2. El equilibrio

García y Fernández (2002) definen equilibrio corporal como “las modificaciones tónicas que los músculos y articulaciones elaboran a fin de garantizar la relación estable entre el eje corporal y eje de gravedad”

Las etapas de desarrollo del equilibrio son:

  • De 0 a 3 años: A partir de los 12 meses el niño/a desarrolla el equilibrio estático con los dos pies; y el equilibrio dinámico cuando comienza a andar.
  • De 3 a 6 años: Algunos autores afirman que esta es la etapa más óptima para el desarrollo del equilibrio.
  • De 6 a 12 años: En esta etapa los juegos infantiles, especialmente los implican habilidades motoras, contribuyen al desarrollo del equilibrio. En consecuencia, el equilibrio estático y dinámico se va perfeccionando.
  • De 12 a 18 años: Se adquiere una mayor perfección al complicarse los equilibrios estáticos y dinámicos.

Tipos de equilibrio

Existen dos tipos de equilibrio:

  • Estático: control del la postura sin desplazamiento.
  • Dinámico: reacción de un sujeto en desplazamiento contra la acción de la gravedad.

El equilibrio post – movimiento ocurre después de realizar un movimiento permitiendo mantener una actitud equilibrada.

También podemos distinguir entre equilibrio:

  • Reflejo
  • Automático
  • Voluntario

Factores que determinan el equilibrio

  • Órganos sensoriomotores: La visión, el oído y los órganos propioceptores (serie de terminaciones nerviosas distribuidas por todo el aparato locomotor)
  • Sistema laberíntico
  • Sistema plantar
  • Sensaciones cenestésicas
  • Fuerza y centro de gravedad
  • Base de sustentación
  • Peso corporal
  • Motivación
  • Capacidad de concentración
  • Inteligencia motriz
  • Autoestima

3. Concepto y actividades para su desarrollo

3.1. La coordinación y el equilibrio en el área de Educación Física

La coordinación y equilibrio como actividades perceptivo motrices, dificultades motoras, ámbito curricular, orientaciones metodológicas

3.2. Actividades para su desarrollo

Algunas actividades para trabajar la coordinación son:

  • Coordinación dinámica general: Desplazamientos variados con o sin implementos, saltos, gestos naturales (tirar, empujar, levantar,…), ejercicios de oposición y actividades rítmicas
  • Coordinación óculo – segmentaria: Diferentes lanzamientos, golpes con diferentes partes del cuerpo y saltos sobre obstáculos.
  • Otros juegos y actividades: el pollito inglés, el flamenco, los equilibristas,…

Para el desarrollo del equilibrio, algunas actividades son:

  • Evolucionar de posiciones más estables a otras menos estables: Tumbados, sentados; sentados, semiflexionando las piernas y brazos abiertos; sentados, semiflexionando las piernas y brazos pegados al cuerpo, de pie, con piernas y brazos abiertos, con piernas y brazos pegados al cuerpo, sobre una sola pierna, con brazos y piernas abiertas y; sobre una sola pierna, con brazos y piernas pegadas al cuerpo
  • Ejercicios de equilibrio dinámico: Siguiendo líneas rectas, curvas, quebradas…; cambios de dirección y sentido, giros, aumentar la velocidad de desplazamiento, reducir el espacio de acción, caminar de puntillas, sobre los talones, punta talón, en cuclillas, a la pata coja…; con un objeto en la cabeza, hombro, brazo…; en diferentes alturas: adoquines, bancos suecos, sobre cajones,…
  • Otros juegos y actividades: la línea, carrera de relevos, el transportista, el escondite inglés,…

4. Conclusiones

En el área de la Educación Física, la coordinación y el equilibrio son dos aspectos fundamentales en el desarrollo motor de los estudiantes. La coordinación se refiere a la capacidad de integrar los movimientos de diferentes partes del cuerpo para lograr una acción compleja, mientras que el equilibrio se refiere a la capacidad de mantener una posición estable en el espacio. Ambos aspectos son esenciales para el rendimiento en cualquier actividad física y deportiva. Existen diversas actividades que pueden ser empleadas para desarrollar la coordinación y el equilibrio de los estudiantes, tales como juegos de equilibrio, ejercicios de estabilidad, práctica de posturas y posiciones corporales, entre otros. Además, estas actividades deben ser adaptadas según la edad y habilidades de cada estudiante para lograr el máximo beneficio.

En el proceso de enseñanza y aprendizaje de la coordinación y el equilibrio, es importante fomentar la autoevaluación y la retroalimentación constante, de forma que los estudiantes sean capaces de reconocer y corregir sus errores y mejorar su desempeño. Además, se debe considerar el uso de estrategias pedagógicas variadas para mantener la motivación y el interés de los estudiantes en las actividades propuestas.

5. Bibliografía

  • Molina, D.: PSICOMOTRICIDAD. LA COORDINACIÓN VISOMOTORA Y DINÁMICA MANUAL DEL NIÑO INFRADOTADO. Losada. Buenos Aires, 1969
  • Le Boulch, J.: LA EDUCACIÓN POR EL MOVIMIENTO EN LA EDAD ESCOLAR. Paidós Ibérica. Barcelona, 1997
  • https://www.hsnstore.com/blog/deportes/fitness/coordinacion-y-equilibrio/
  • https://www.efdeportes.com/efd130/la-coordinacion-y-el-equilibrio-en-el-area-de-educacion-fisica.htm

Si este artículo te ha parecido de utilidad, no olvides compartirlo. Gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *