Tema 4: El crecimiento y el desarrollo neuromotor, óseo y muscular. Factores endógenos y exógenos que repercuten en el desarrollo y crecimiento. Patologías relacionadas con el crecimiento y la evolución de la capacidad del movimiento. Evaluación y tratamiento en el proceso educativo.

INDICE

1. Introducción

2. El crecimiento y desarrollo neuromotor, óseo y muscular.

2.1 Conceptos de crecimiento y desarrollo

2.2. El proceso de crecimiento

2.3. Las edades de crecimiento

2.4. El crecimiento en la etapa escolar

3. Factores endógenos y exógenos que repercuten en el desarrollo y crecimiento

3.1. Factores endógenos

3.2. Factores exógenos

4. Patologías relacionadas con el crecimiento y la evolución de la capacidad de movimiento

4.1. Patologías del crecimiento

4.2. Patologías relacionadas con la evolución de la capacidad de movimiento

5. Evaluación y tratamiento en el proceso educativo

5.1. La evaluación del desarrollo motor

5.2. Contenidos en el desarrollo motor

6. Conclusiones

7. Bibliografía

1. Introducción

El proceso de crecimiento y desarrollo humano es un proceso continuo. En consecuencia, el profesor o profesora de Educación Física debe no sólo saber como funciona el cuerpo humano sino que actividades y ejercicios físicos ayudan a mejorar dicho crecimiento sin provocar ninguna lesión y respetando su evolución natural.

En el desarrollo de este tema, nos centraremos en el proceso de crecimiento centrándonos principalmente en el desarrollo neuromotor, óseo y muscular; ya que es el aspecto más relacionado con el área de Educación Física.

2. El crecimiento y desarrollo neuromotor, óseo y muscular.

2.1 Conceptos de crecimiento y desarrollo

El crecimiento se define como aumento imperceptible y gradual del tamaño del organismo de un ser vivo. En cambio el desarrollo es el proceso de evolución, cambio y crecimiento de una persona. En resumen, crecimiento está en relación con el aspecto físico de un individuo, y éste forma parte del concepto de desarrollo.

La mayoría de autores establecen una serie de etapas en el crecimiento de un individuo, con características concretas. Es importante mencionar que cada ser humano es único y que cada uno sigue su propio ritmo de crecimiento, por lo que las edades de separación de las distintas etapas son orientativas.

2.2. El proceso de crecimiento

Toda evolución o crecimiento se encuentra sometida a una serie de leyes y principios:

  • Cefalo-caudal: Los órganos y estructuras más craneales completan antes su desarrollo que la parte inferior del cuerpo.
  • Próximo-distal: El desarrollo comienza en la parte central del cuerpo hacia la periférica. En un embrión se desarrolla primero la cabeza y el cuerpo que los dedos. En los huesos largos, la osificación se inicia primero en la parte central (diáfisis).

Por otro lado, Ferre establece tres leyes fundamentales que definen el ritmo de crecimiento:

  • Ley de progresión y amortiguamiento: El impulso de crecimiento va disminuyendo con la edad.
  • Ley de alternancia: Existen períodos de crecimiento más lentos y otros más rápidos. Por ejemplo: los huesos no se alargan y se ensanchan al mismo tiempo.
  • Ley de disociación: Todas las partes del cuerpo no aumentan en conjunto ni en las mismas condiciones.

2.3. Las edades de crecimiento

Dado que dos individuos pueden tener la misma edad pero distinto nivel de desarrollo y madurez; podemos distinguir dos conceptos: edad cronológica y edad biológica.

  • Edad cronológica: Es la cantidad de años que ha vivido el alumno. Si un niño nació en el 2014 actualmente tiene 6 años.
  • Edad biológica: Es el nivel de desarrollo y crecimiento de cada uno de sus órganos, sistemas y funciones. Para comprender este concepto, podemos usar como ejemplo un niño de 6 años cronológicos pero que presenta un retraso mental grave que le permite tener habilidades motrices de un niño de 3 años.

Desarrollo del sistema neuromotor

El sistema neuromotor es el encargado de producir el movimiento del cuerpo. Este sistema tiene un crecimiento muy rápido desde su fase embrionaria y fetal. A partir del nacimiento, su funcionalidad comienza siendo muy rudimentaria; por lo que el control motor empieza con movimientos de reflejos espontáneos. Posteriormente, el cerebro y el control de movimiento se va desarrollando; lo que supone un aumento en la coordinación, el equilibrio, la elaboración del esquema corporal, las habilidades perceptivas,…

Desarrollo del sistema óseo

El sistema óseo hace referencia al crecimiento de los huesos. Al principio, éstos están formados por tejidos cartilaginosos y que progresivamente van adquiriendo consistencia ósea.

Como hemos mencionado anteriormente, la osificación se produce desde el centro de los huesos hasta la periferia. La osificación es el proceso de creación de nuevo material óseo por unas células llamadas osteoblastos. Los huesos crecen en espesor por la formación de nuevo tejido del periostio y en longitud por la proliferación del cartílago.

Dentro del esqueleto humano los huesos tienen diferentes tiempos de osificación, las costillas, se osifican rápidamente, los pies lo hacen antes que las manos, la pelvis se osifica hacia los 20 años y los cuerpos vertebrales a los 25. El crecimiento del desarrollo óseo, en colaboración con la evolución de otros sistemas, supondrá el aumento de la talla y la conformación morfológica del individuo.

Desarrollo del sistema muscular

El sistema muscular hace referencia al crecimiento de los músculos; y está estrechamente relacionado con el sistema esquelético. Supone que las fibras musculares que conforman los músculos crecen en volumen y grosor; lo que puede verse influenciado por tipo de actividad física que se realice.

En la etapa de Educación Primaria, se produce un desarrollo de los músculos en los alumnos de estas edades (entre 6 y 12 años). A partir de la pubertad, las diferencias de fuerza de los músculos entre sexos se hace cada vez mayor.

2.4. El crecimiento en la etapa escolar

El crecimiento en la edad escolar es la forma en que crece su niño tanto física, mental, emocional y socialmente durante el período de escolarización.

En resumen, los cambios que se producen en esta etapa son:

  • A medida que empieza la pubertad, la altura y peso de su niño aumenta rápidamente. 
  • Los huesos, músculos y grasa del niño y niña continúan creciendo durante este tiempo. Los niños más precoces pueden empezar la pubertad alrededor de los 7 años de edad en las niñas y los 9 años en los niños.
  • La fuerza, equilibrio y coordinación de su niño mejoran.
  • El niño puede empezar a ser influenciado más por sus amigos que por su familia. Puede incluso empezar a sentir como si necesitara mantener las apariencias y pertenecer a un grupo.
  • Los niños empiezan a pensar más lógicamente. Su habilidad de comprender ideas y su memoria también mejoran.
  • Pueden seguir indicaciones y reglas complejas, y resolver problemas.
  • Su vocabulario y habilidad de pronunciar palabras mejora de forma significativa.

El progresivo crecimiento en estas edades es armónico, sin cambios bruscos y con unas proporciones corporales similares durante todo el proceso.

Este crecimiento, junto con la maduración del sistema nervioso, la consolidación del esquema corporal, el desarrollo de la lateralidad y una estructuración avanzada del espacio llevan a que las capacidades de coordinación de los niños y niñas estén prácticamente al mismo nivel que las de un adulto al finalizar la etapa. En consecuencia, esta fase evolutiva es crucial para aprendizajes y desarrollos motrices posteriores.

3. Factores endógenos y exógenos que repercuten en el desarrollo y crecimiento

Los factores endógenos y exógenos hacen referencia a los elementos que causan los cambios durante el crecimiento. Los factores endógenos son los cambios procedentes del interior del individuo como la herencia genética, las características raciales, el género y la acción hormonal. Los factores exógenos proceden del exterior del individuo y son el medio ambiente, la alimentación, las enfermedades, la situación familiar, el estatus socioeconómico y la práctica de deporte.

3.1. Factores endógenos

Herencia genética

La herencia genética está determinada desde el momento de la concepción y son todos los rasgos que caracterizan a la persona. Estos rasgos o características son transmitidos por los padres mediante códigos genéticos escritos en el ADN. La herencia genética influye en la velocidad de crecimiento, la tipología corporal, la aparición de la menarca (primera menstruación), la madurez ósea, la estatura corporal,…

Género

Entre las diferencias sexuales en cuanto al crecimiento físico, al nacer el varón es más largo y pesa más, entre los 10 y 15 años el crecimiento de la mujer es más acelerado,…

Características raciales

Por ejemplo, la menor longitud de las piernas de los orientales, la mayor masa muscular de la raza negra,…

Acción hormonal

La mayoría de las hormonas influye, en mayor o menor medida, sobre los procesos del crecimiento. Sin embargo, son: la hormona de crecimiento (GH), la hormona tiroidea y las hormonas sexuales (andrógenos y estrógenos), las que juegan un papel destacado en el control de dichos procesos.

3.2. Factores exógenos

El medio ambiente

Se puede observar por ejemplo, en el hecho de que los niños y niñas de países fríos son más corpulentos mientras que en países más cálidos son más delgados. Destacar también, que el crecimiento se produce mayoritariamente en los meses de primavera y verano, mientras que en otoño e invierno el incremento de peso es el rasgo más característico.

Las enfermedades

Las enfermedades pueden afectar al crecimiento infantil, variando según su gravedad y cronicidad. A lo largo de una enfermedad el proceso de crecimiento se encuentra retrasado pero éste se recupera si la enfermedad no ha sido muy prolongada.

La alimentación

El acceso adecuado a alimentos saludables y nutritivos es el factor extrínseco de mayor importancia en el crecimiento. Una dieta variada y equilibrada con el aporte de sustancias imprescindibles en las cantidades adecuadas evitan problemas como obesidad infantil, exceso de grasa corporal, crecimiento lento,…

Situación familiar

El aspecto afectivo en la infancia es determinante en el crecimiento. Por ejemplo, la ausencia de calor materno retrae el crecimiento (los niños y niñas que han crecido en orfanatos son más bajos que la media de la población.

Estatus socioeconómico

Se ha comprobado mediante estudios que los niños y niñas del nivel social y económico más elevado tienen mayor estatura.

Actividad física

La práctica habitual de deporte de forma moderada tiene una serie de consecuencias positivas en el crecimiento.

4. Patologías relacionadas con el crecimiento y la evolución de la capacidad de movimiento

4.1. Patologías relacionadas con el crecimiento

La práctica del deporte

Las patologías relacionadas con el crecimiento son las enfermedades que provocan un retraso en el crecimiento y desarrollo del individuo. Las consecuencias observables de este retraso se manifiestan en:

  • Lactante como insuficente desarrollo ponderal ( bajo de peso).
  • Niño o niña con talla baja
  • En el adolescente, bajo peso y talla; además de una falta de desarrollo sexual

Como hemos mencionado anteriormente, existen una serie de factores que influyen en el crecimiento. Las patologías más comunes que surgen a partir de estos factores son:

  • Relacionadas con la hormona del crecimiento: Gigantismo (exceso de altura), enanismo (corta estatura) y acromegalia.
  • De la nutrición: Son obesidad, anorexia, bulimia y raquitismo (deficiencia calórica prolongada por una mala nutrición)
  • De enfermedades: Cardiopatías congénitas (provocan una deficiente oxigenación corporal) e infecciones crónicas como la enfermedad celíaca.

4.2. Patologías relacionadas con la evolución de la capacidad de movimiento

Las patologías más comunes en este caso son:

  • Ataxia: Trastorno de la motricidad, vinculada a un defecto de coordinación de los músculos implicados en un movimiento.
  • Apraxia: Problema neurológico causado por el trastorno de los niveles motores y de las neuronas motoras que dificulta la capacidad de realizar correctamente movimientos voluntarios.
  • Reuma: Dolores localizados en articulaciones, músculos y huesos
  • Esguinces: Rotura de ligamentos sin separación de las superficies articulares.
  • Luxación: Rotura más extensa de ligamentos
  • Miopatías: Degeneración de fibras musculares.
  • Tetania: Infección que ataca al sistema muscular produciendo contracciones violentas.
  • Poliomielitis: Infección que ataca el sistema nervioso produciendo la parálisis en los casos más extremos.
  • Espina bífida: Anomalía congénita debida a la falta de unión de dos vértebras originándose un quiste.
  • Escoliosis: Desviación lateral del raquis o columna vertebral.
  • Hiperlordosis: Aumento de la lordosis fisiológica.
  • Cifosis: Aumento de la curva antero posterior.
  • Alteraciones de áreas cerebrales como paraplejía, tetraplejía, hemiplejía,…

5. Evaluación y tratamiento en el proceso educativo

5.1. La evaluación del desarrollo motor

Aunque existen diversos instrumentos de evaluación, hay una característica común a todos ellos dentro del área de Educación Física; y es que están basados en la observación o mediación de ciertas habilidades del comportamiento motor. Algunos de estos instrumentos son:

  • Lista de observación y control: Por ejemplo el examen psicomotor de Vayer, examen psicomotor de Mazo,…
  • Escalas de desarrollo: Como la Escala Gesell de desarrollo infantil que evalúa las áreas adaptativa, motriz, verbal y social del niño o niña.
  • Tests: Por ejemplo el Test de Orientación Izquierda Derecha de Piaget, Test del “pato y el conejo” que evalua la dominancia lateral ocular,…

5.2. Contenidos en el desarrollo motor

Dado que nos podemos encontrar con diferencias de crecimiento, desarrollo y maduración en el alumnado es importante realizar una evaluación previa para conocer su nivel de desarrollo. Los índices de maduración que podemos usar son edad esquelética o maduración ósea, edad dental, edad somática y edad sexual.

En resumen, las características físicas que podemos encontrar en los distintos grupos son:

  • De 5 a 11 años: Los niños de estas edades tienen una buena flexibilidad, músculos débiles, dificultad de concentración durante largos periodos de tiempo. Durante los niños muestran interés por el juego, sin presiones y sin exceder sus capacidades.
  • Entre los 11 y los 15 años: Los alumnos de estas edades forman un grupo muy heterogéneo debido a su desarrollo corporal, maduración biológica y psicológica. Debido a la falta de equivalencia entre edad biológica y cronológica, los sujetos de este grupo deben ser considerados individualmente respectos a las competiciones y entrenamientos.
  • A partir de los 15 años: Generalmente, a partir de esta edad finaliza el período de crecimiento muscular. En este período podemos intensificar los entrenamientos tanto en potencia como en resistencia y flexibilidad; y favorecer la especialización en algún deporte.

Al momento de planificar el proceso de enseñanza y aprendizaje debemos considerar los siguientes pautas de actuación:

  • Favorecer el desarrollo y crecimiento más adecuado según la etapa y edad en que se encuentre el alumno o alumna
  • Tener siempre presente la salud del individuo, tanto la actual como la futura
  • Favorecer el crecimiento de los distintos sistemas corporales: esquelético, muscular, adiposo y nervioso
  • Evitar el exceso de fatiga
  • No sobrepasar los límites cardiovasculares y de las articulaciones
  • No fomentar los efectos no educativos del deporte de competición
  • Enseñar la importancia del deporte moderado para llevar una vida sana

6. Conclusiones

Todo docente debe conocer el desarrollo del ser humano, los factores que influyen en el crecimiento y las patologías más frecuentes que pueden encontrarse en el ámbito escolar. Además debemos considerar, que cada individuo es único y por lo tanto debemos adaptar la acción docente a la variedad de características que podemos encontrar dentro del aula.

Debido a la extensión del tema, se ha tratado de resumir los puntos más esenciales del desarrollo y crecimiento y como se ven influenciados por los distintos factores; además de su evaluación y tratamiento dentro del ambiente escolar.

7. Bibliografía

  • SALES BLASCO, J. El currículum de Educación Física en Primaria. Barcelona: Inde. 2001
  • PRAT GRAU, Mª y SOLER PRAT, S. Actitudes, Valores y Normas en la Educación Física. Barcelona: Inde. 2005
  • GUILLET, R. GENETY. Manual de medicina del deporte. Masson Toray-Barcelona,1988
  • MEYER, P. Fisiología humana.Salvat Barcelona: 1995  
  • PEINADO, J.M. Niño, adolescente y deporte: ortopedia y traumatología. Sport trama Murcia: 1990
  • PETERSON, P. Lesiones deportivas, prevención y tratamiento. Jims. Barcelona:1988
  • THIBODEAU/PATTON Estructura y función del cuerpo humano. Harcourt. Madrid 1999

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *