INDICE

1.Introducción

2. Anatomía y fisiología humanas implicadas en la actividad física

2.1. Aparato locomotor

2.2. Sistema cardiocirculatorio

2.3. Sistema respiratorio

2.4. Sistema nervioso

2.5. Otros aparatos, órganos y sistemas

3. Patologías relacionadas con el aparato motor

3.1. Lesiones oseas

3.2. Lesiones articulares

3.3. Lesiones musculares

3.4. Lesiones del tendón

3.5. Lesiones debidas a malas posturas

3.6. Otras lesiones del cuerpo humano

4. Evaluación y tratamiento en el proceso educativo

4.1. La evolución de la capacidad de movimiento

4.2. Alumnos con dificultades de aprendizaje en el área de Educación Física

5. Conclusiones

6. Bibliografía

1.Introducción

Debido a la amplitud de este tema se hace necesario sintetizar los contenidos destacando aquellos con mayor importancia. El cuerpo humano es complejo; está compuesto por diferentes sistemas (circulatorio, respiratorio, locomotor,…) con distintas funciones, y estos a su vez compuestos órganos y otros elementos.

El cuidado del cuerpo humano es uno de los objetivos del área de Educación Física; y para ello el docente debe conocer sus elementos, funcionamiento y las posibles lesiones que pueden surgir. Además el maestro o maestra de Educación Física debe disponer de una serie de recursos para adaptar el proceso de enseñanza y aprendizaje de acuerdo a sus características individuales.

En este tema conoceremos el funcionamiento del cuerpo y su implicación en el campo de la actividad física.

2. Anatomía y fisiología humanas implicadas en la actividad física

Anatomía es la rama de las ciencias naturales dedicada a la organización estructural de los seres vivos. Su origen es muy antiguo y se remonta a la observación de plantas y animales diseccionados. La fisiología es el estudio de los órganos del cuerpo. Por lo tanto, anatomía y fisiología son inseparables para conocer el funcionamiento completo del cuerpo de los seres vivos.

No obstante, debido a su complejidad abordaremos los distintos sistemas del cuerpo humano de forma individual.

2.1. Aparato locomotor

Mora (1989) define aparato locomotor como el “conjunto de formaciones óseas, articulares y musculares necesarias para la locomoción”. En otras palabras, el aparato locomotor está compuesto por los huesos (elementos pasivos), músculos (elementos activos) y articulaciones. A continuación las desarrollaremos con mayor detalle:

Sistema esquelético

El sistema esquelético está compuesto por 206 huesos y, según Guillet (1988) se divide en dos partes: esqueleto axial (formado por los huesos de la cabeza, columna vertebral y tórax) y esqueleto apendicular (compuesto por las extremidades superiores e inferiores).

Atendiendo a su forma y tamaño, podemos observar huesos largos (húmero, femur…), cortos (huesos de la muñeca), planos (omoplato,…) e irregulares (vertebras,…)

Las partes de un hueso son:

  • Diáfisis: Parte central
  • Epífisis: Extremos por dónde se articula el hueso
  • Cavidad medular: Área hueca dentro de la diáfisis
  • Cartílago articular: Recubre la epífisis
  • Periostio: Recubre la diáfisis
  • Endostio: Recubre la cavidad medular

Las funciones de los huesos son:

  • Estructurar el cuerpo
  • Proteger las vísceras
  • Hacer posible el movimiento
  • Formar elementos de la sangre (glóbulos,…)
  • Almacenar minerales (calcio, fósforo,…)

Articulaciones

Las articulaciones mantienen juntos los huesos y permiten diferentes tipos de movimientos como flexión, extensión, circunducción, abducción, aducción, rotación, supinación, pronación…

Hay tres tipos de articulaciones:

  • Sinartrosis: Articulaciones sin movimientos como las suturas craneales
  • Anfiartrosis: Permiten un movimiento ligero como los cuerpos vertebrales
  • Diartrosis: Permiten gran cantidad de movimientos como la rodilla, hombro,..

Las partes de las articulaciones más importantes son:

  • Capsula articular: Cubre y mantiene juntos los huesos
  • Cartílago articular: Permite el deslizamiento de las superficies óseas sin fricción, amortiguando la sobrecarga de presión de las superficies articulares
  • Ligamentos: Elementos de sostén y unen dos huesos
  • Membrana sinovial: Segrega el líquido sinovial que facilita el movimiento con menos fricción

Las funciones de las articulaciones son:

  • Permiten la movilidad del aparato locomotor
  • Permiten el crecimiento de los huesos
  • Amortiguan las fuerzas de reacción de la tierra cuando nos desplazamos (amortiguan los golpes al caminar)

Sistema muscular

El sistema muscular está compuesto aproximadamente por 696 músculos unidas por bandas de tejido conjuntivo resistente y poco elástico denominadas ligamentos; y que en coordinación con los huesos y articulaciones permiten el movimiento y correcto funcionamiento del sistema locomotor. Los músculos están compuestos por tres tipos de tejido muscular que permiten diferenciarlos:

  • Músculo liso: Está formado por células fusiformes con contracción lenta y de tipo involuntario
  • Músculo cardíaco: Con células alargadas y ramificadas, presenta estriaciones y las contracciones son rítmicas y de tipo involuntario como el corazón
  • Músculo esquelético: Presenta células alargadas con estriaciones transversales y contracción de tipo voluntario

Según Thibodeau y Patton (1999), las funciones de los músculos en movimiento son:

  • Agonista: Músculo protagonista de la acción
  • Antagonista: Realizan el movimiento contrario al anterior
  • Sinergista: Ayudan en la realización del movimiento
  • Fijadores: Fijan algunas articulaciones para permitir el movimiento

Cuando una fibra muscular se contrae, lo hacen todos sus sarcómeros, y es a costa de unos filamentos finos sobre los gruesos (actina y miosina), lo que hace que se visualice una modificación de las diferentes bandas. La banda A, zona donde se localizan los filamentos gruesos de miosina, permanece invariable, es decir, éstos no se desplazan. La zona H, puede llegar a desaparecer como zona clara según la intensidad de contracción, es decir, desaparece cuando los filamentos finos se han introducido en esa zona de deslizamiento durante la contracción.
La relajación del músculo se produce cuando disminuye la concentración de calcio en el citoplasma celular, esto ocurre cuando la contracción del músculo va desapareciendo.

2.2. Sistema cardiocirculatorio

El sistema cardiocirculatorio tiene la función de transporte e intercambio de sustancias. Está formado por el corazón, los vasos sanguíneos y la sangre. 

Es un sistema de gran importancia durante la realización de la actividad física a causa del incremento de las demandas energéticas y de oxígeno; así como por la necesidad de eliminar una mayor cantidad de productos de desecho y de dióxido de carbono de la célula muscular.

La circulación de la sangre

La sangre es bombeada por el corazón, la cuál recorre un trayecto complejo y constante. La sangre sale de las cavidades derechas del corazón para recoger oxígeno en los pulmones, luego regresa a las cavidades izquierdas del corazón para ser bombeada a la arteria principal (aorta).

La aorta está ramificada en arterias cada vez menores, hasta las más pequeñas (arteriolas). Allí la sangre pasa a un gran número de vasos capilares. De este forma el oxígeno y los nutrientes llegan a todas las partes del organismo; y se recoge el dióxido de carbono y otros productos de degradación del organismo. Luego, la sangre regresa al corazón a través de las venas desde las más pequeñas a las más grandes (venas cavas superior e inferior); volviendo a comenzar el proceso de circulación sanguíneo.

El corazón

El corazón es un órgano del cuerpo compuesto por cuatro cavidades: dos auriculas y dos ventrículos. Sus paredes están formadas por una capa muscular exterior denominada miocardio, responsable de la contracción cardiaca; y una capa muscular interior llamada endiocardio. Todo el corazón está envuelto en una fina y seriosa llamada pericardio.

La sangre

La sangre está compuesta por glóbulos rojos (llevan el oxígeno) o hematíes, glóbulos blancos, plaquetas y plasma que contiene sales, minerales, agua y proteínas.

2.3. Sistema respiratorio

El organismo necesita oxígeno para poder generar energía de forma eficaz. El sistema respiratorio se encarga de proporcionar oxígeno y eliminar el dióxido de carbono acumulado en el organismo; en coordinación con el sistema circulatorio. El sistema respiratorio está formado por las vías aéreas (nariz, boca, faringe, laringe…), pulmones,…

Las vías aéreas y la preparación del aire

Las vías aéreas están revestidas por el epitelio ciliado y las glándulas mucosas que permite preparar el aire que entra al cuerpo. Esta preparación consiste en calentarlo a 37º C, humidificarlo y filtrar las partículas grandes que podrían dañar el pulmón a través del uso de la nariz.

Durante la actividad física se pierde un poco de eficacia de la preparación del aire y por el incremento de las demandas de oxígeno, por lo que es necesario respirar por la boca.

Los pulmones y la transmisión de oxígeno a la sangre

En los pulmones cuando inhalamos aire, el oxígeno del mismo penetra en los capilares sanguíneos a través de los alvéolos, dónde se combina con la hemoglobina de los glóbulos rojos y es transportada a los tejidos; tal y como hemos explicado anteriormente. Al mismo tiempo, el dióxido de carbono pasa de los capilares sanguíneos hasta los pulmones para ser expulsado al exhalar.

Los cambios de tamaño y capacidad del tórax al respirar, están controlados por las contracciones del diafragma y de los músculos intercostales.

El centro respiratorio

El centro respiratorio está situado en el sistema nervioso central y es el encargado de regular la ventilación. La ventilación consta de dos fases: inspiración (recogemos oxígeno) y espiración (expulsamos dióxido de carbono) que conforman un ciclo respiratorio. En cada ciclo respiratorio se ventilan 500 ml de aire (volumen corriente). La frecuencia respiratoria es el número de ciclos respiratorios por minuto (lo normal son 12-13 ciclos por minuto en la edad adulta y 6 litros de aire por minuto). Durante la actividad física los ciclos respiratorios aumentan a 30-50 ciclos por minuto y puede llegar a más de 100 litros de aire por minuto. En actividades físicas de ritmo cíclico, la frecuencia respiratoria se adapta al ritmo del movimiento.

La ventilación pulmonar es el volumen de corriente por la frecuencia respiratoria.

2.4. Sistema nervioso

Los movimientos del cuerpo humano son controlados por el sistema nervioso. Este sistema está dividido en:

  • Somático: Efectúa el control voluntario en los músculos esqueléticos,…
  • Autónomo: Es involuntario y controla el músculo liso, el músculo cardíaco y las glándulas. A su vez, se divide en simpático y parasimpático. La mayoría de los músculos y glándulas poseen una doble inervación; es decir una función la ejerce el sistema simpático (aumentar los ritmos cardíacos) y la acción contraria el sistema parasimpático (disminuir los ritmos cardíacos).

Respuestas voluntarias

Los movimientos voluntarios de la cabeza, extremidades y cuerpo tienen su origen en los impulsos nerviosos que proceden del área motora de la corteza cerebral, que son transmitidos por los nervios craneales o los nacidos en la médula espinal. La excitación de las células nerviosas producen la estimulación de los músculos afectados; y la inhibición de dichas células, la estimulación de los músculos opuestos.

Respuestas involuntarias

Las respuestas involuntarias o reflejos se forman cuando los receptores envían impulsos de forma continua al sistema nervioso central. Los tipos de receptores son:

  • Exteroceptores: Son sensibles al tacto, dolor, temperatura y presión.
  • Interoceptores: Reaccionan a cambios en el medio externo
  • Propioceptores: Son sensibles a variaciones de movimiento, posición y tensión. Suelen estar localizados en los músculos.

Tono muscular

El tono muscular son contracciones musculares que producen un movimiento real. Es decir, en la mayoría de los músculos existe una pequeña fracción de una parte total de fibras musculares que se contraen de forma continua; permitiendo mantener la postura de una extremidad y resistir el estiramiento pasivo (elongación).

2.5. Otros aparatos, órganos y sistemas

Aparato digestivo y excretor

El aparato digestivo es el encargado de recoger la energía y nutrientes necesarios que obtenemos de los alimentos. El aparato excretor es el responsable de expulsar lo innecesario y sustancias tóxicas después de efectuar la digestión.

Explicando brevemente ambos procesos, el alimento entra por la boca dónde es masticado y mezclado con la saliva (bolo alimenticio). Luego, el bolo alimenticio pasa por el esófago hasta el estómago. Allí se une a los jugos gástrico e intestinal y pasa a denominarse quimo. Posteriormente, los nutrientes son absorbidos en el intestino delgado para pasar al torrente sanguíneo; mientras que las sustancias nocivas, agua y nutrientes no absorbidos son expulsados del organismo a través de la orina y las heces.

Sistema endocrino

El sistema endocrino formado por las glándulas endocrinas realiza distintas funciones dentro del organismo. Entre ellas, la hipofisis situada en la base del cerebro, es la responsable de segregar diversas hormonas como:

  • Una hormona que controla la glándula tiroides y controla la secrección de tiroxina
  • Una hormona que controla la glándula suprarrenal, que influye sobre el metabolismo de los hidratos de carbono, sodio, potasio y el intercambio de sustancias entre la sangre y los tejidos
  • Control sobre la secrección de progesterona, testosterona y estrógenos procedente de ovarios y testículos según cada caso
  • La hormona del crecimiento
  • La hormona responsable de la lactancia
  • Producción de vasopresina, que regula el volumen de orina
  • Producción de oxitocina que produce la contracción de las fibras musculares lisas del intestino y de las pequeñas arterias y de las contracciones uterinas durante el parto.
  • El páncreas elabora insulina y glucagon
  • La paratiroides produce una hormona que regula la concentración de calcio y fósforo de la sangre

Sistema inmunológico

Es el responsable de defender el organismo de proteínas extrañas y microorganismos infecciosos mediante la producción de anticuerpos.

3. Patologías relacionadas con el aparato motor

Peterson (1988) define patología como “las enfermedades, lesiones o traumas que se producen en el organismo”. Dado la extensión del tema, nos centraremos en aquellas lesiones del aparato motor más propias de la etapa de Primaria. Destacar que todo docente debe tener conocimiento sobre las lesiones más frecuentes y de primeros auxilios.

Peinado (1990) clasifica las lesiones del aparato motor en:

  • Intrínsecas: Lesiones causadas por factores internos como el buen calentamiento, la hidratación,…
  • Extrensicas: Lesiones causadas por agentes externos como factores climáticos, material deportivo,…

Características físicas del alumnado en la etapa de Primaria

En esta etapa, las características físicas de los niños de 6 a 12 años son:

  • Músculos más débiles que en el adulto
  • Cartílagos en crecimiento
  • Mayor flexibilidad articular
  • Poca capacidad de concentración durante largo tiempo

Causas más frecuentes de las lesiones agudas en el aula de Educación Física

  • Juego sucio del contrario
  • Equipamiento e instalaciones deportivas deficientes y no adaptadas al tamaño del niño/a
  • Problemas posturales
  • Ausencia de equipos de protección
  • Calzado inadecuado
  • Recuperación incompleta de una lesión anterior
  • Ausencia de supervisión y/o calentamiento

3.1. Lesiones oseas

Son aquellas lesiones que suceden en los huesos del cuerpo. Entre las distintas lesiones oseas destacar:

  • Periostitis traumática: Lesión de periostio producida por una contusión, acompañado normalmente de un hematoma y dolor. Se recomienda aplicar frío.
  • Fractura: Es la interrupción de la continuidad (rotura) de un hueso a causa de un traumatismo que origina la inmovilidad del miembro lesionado, acompañado de dolor. Su intervención requiere inmovilizar el miembro y traslado a un centro médico.

3.2. Lesiones articulares

Son lesiones producidas en las articulaciones. Entre ellas, mencionar:

  • Esguince: Distensión o rotura de las partes blandas que componen la articulación, acompañada de dolor, hinchazón o hematoma. Su intervención requiere inmovilización de la parte afectada, aplicación de frío y control médico.
  • Luxación: Pérdida parcial o total de la conexión entre las dos superficies articulares, acompañado de dolor, deformidad o fijación elástica del miembro desplazado al intentar moverlo. Se debe inmovilizar y trasladar al herido a un centro médico.

3.3. Lesiones musculares

Se producen en los músculos. Podemos destacar:

  • Contractura: Lesión leve dónde se produce la contracción mantenida de un músculo. Se debe dar calor, masaje y/o relajantes musculares.
  • Calambres: Son contracturas dolorosas súbitas y pasajeras, originadas en su mayoría por cansancio. Se aconseja la extensión forzada del músculo o la flexión del antagonista, acompañado con suaves masajes en la zona.
  • Heridas: Lesiones traumáticas con rotura de piel o mucosas, producidas por el choque directo de agentes mecánicos contra determinadas partes de nuestro cuerpo. Para evitar cualquier tipo de infección debemos curarlas si está en nuestra mano o acudir urgentemente a un centro médico.

3.4. Lesiones del tendón

Los tendones son las fibras conjuntivas que unen los músculos a los huesos. La lesión más común es la tendinitis. La tendinitis supone la inflamación de las vainas sinoviales junto con un dolor intenso que impide el movimiento. Se recomienda reposo y aplicación de calor.

3.5. Lesiones debidas a malas posturas

Las lesiones por malas posturas es una de las preocupaciones del ámbito educativo. Es de suma importancia que el alumno aprenda a mantener una correcta postura, no solo sentado durante las largas horas que esta en clase, sino tambien en no sobrecargar la mochila.

El deporte físico contribuye a evitar las lesiones en la espalda debido al sedentarismo de nuestra sociedad. Entre las lesiones más frecuentes,destacar:

  • Escoliosis: Desviación lateral de la columna.
  • Lordosis o Hiperlordosis lumbar: Acentuamiento exagerado y progresivo de la curva lumbar.
  • Cifosis: Aumento de la convexidad dorsal, compensada a menudo por una hiperlordosis lumbar o cervical.

3.6. Otras lesiones del cuerpo humano

En este apartado mencionar otras lesiones relacionadas con el movimiento del cuerpo y el crecimiento del niño o niña:

  • Osteocondrosis: Es una alteración vascular que provoca una necrosis en la epifisis osea y una fibrosis en la metafisis. Aparece entre los 5 y 7 años y entre los 10 y 13 años, en períodos de crecimiento. Entre sus síntomas, edema sin dolor, limitación del movimiento, en ocasiones espasmos musculares, deformaciones,… El alumno con estas características requiere adaptaciones curriculares especificas.
  • Paralisis: Es la perdida de movilidad voluntaria en una parte del cuerpo por una enfermedad o lesión. Puede afectar a una, dos, tres o cuatro extremidades y ser transitorio (paresia) o permanente. Entre los distintos tipos de parálisis destacar la poliomielitis o parálisis infantil, y parálisis cerebral. Para su intervención, un médico especialista determinara su condición y grado de discapacidad. Se deberán hacer adaptaciones curriculares y siempre en coordinación con el EOEP y su médico especialista.
  • Alteraciones ortopédicas: Son aquellas alteraciones dónde una parte del cuerpo presenta una anomalía. Por ejemplo: hiperlaxitud articular, cúbito valgo, toráx hendido, basculación pélvica, pie plano,… En estos casos, la evaluación corresponderá a un traumatologo y quién prescriba el tratamiento más adecuado y si alguna o varias actividades físicas son incompatibles con dicha condición.

4. Evaluación y tratamiento en el proceso educativo

4.1. La evolución de la capacidad de movimiento

Debemos destacar que aunque el docente debe tener conocimientos de primeros auxilios no poseemos una formación médica específica. Por tanto, debemos delimitar nuestra actuación docente a nuestros conocimientos y formación y solicitar el apoyo de especialistas cuando sea necesario. Para ello, contamos con el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP) para guiarnos y poner en marcha programas de apoyo para el diagnóstico y prevención de determinadas patologías relacionadas con la actividad física.

Evaluación anatómica y fisiológica inicial en educación

Cuando el alumno es recibido por primera vez al centro, debemos realizar una encuesta a los padres/madres sobre cuestiones relacionadas con ejercicio de la actividad física (por ejemplo, dificultades de la vista, alergias, asma, epilepsia,…). Con este fin, conoceremos las características individuales de nuestros alumnos, adaptaremos las sesiones educativas a sus necesidades y prevenimos posibles enfermedades y lesiones. Como hemos mencionado anteriormente, si fuese necesario podemos solicitar ayuda al EOEP.

Destacar la importancia de la comunicación fluida y constante a lo largo de todo el período de escolarización del alumno o alumna, ya que algunas patologías o lesiones pueden surgir a lo largo del mismo.

4.2. Alumnado con dificultades de aprendizaje en el área de Educación Física

En el caso de los alumnos y alumnas con dificultades de aprendizaje en esta área deberemos conocer su evaluación inicial de mano de un médico especialista; y será él quién determine el tipo de actividad física que podrá realizar el alumno o alumna. En el caso de tener en el aula un alumno con necesidades especificas de apoyo educativo deberemos realizar adaptaciones curriculares no significativas o significativas dependiendo de cada caso concreto y con el apoyo del EOEP. Además siempre deberemos favorecer la inclusión de estos alumnos dentro del grupo creando un clima de cooperación, compañerismo y respeto.

5. Conclusiones

Para finalizar, destacar la necesidad de síntesis de este tema; en el que se ha intentado mencionar aquellos aspectos más relevantes. Otros aspectos a los que se hubiese podido desarrollar son la producción de energía y su uso en los distintos músculos, los componentes de los alimentos (proteínas, vitaminas,…) y su contribución al funcionamiento del cuerpo, la producción de glucosa,…

A modo de resumen, la enseñanza de Educación Física es un área que requiere el uso del cuerpo como instrumento de trabajo. El docente no solo debe conocer su funcionamiento y las posibles dificultades que pudiesen surgir durante su uso; sino que también debe explicar este funcionamiento y su cuidado a los alumnos. Para ello, es recomendable trabajar en coordinación con el resto de las áreas; ya que existen muchos temas comunes (la correcta alimentación, el funcionamiento del cuerpo,…)

6. Bibliografía

  • GUILLET, R. GENETY. Manual de medicina del deporte. Masson Toray-Barcelona,1988
  • MEYER, P. Fisiología humana.Salvat Barcelona: 1995  
  • PEINADO, J.M. Niño, adolescente y deporte: ortopedia y traumatología. Sport trama Murcia: 1990
  • PETERSON, P. Lesiones deportivas, prevención y tratamiento. Jims. Barcelona:1988
  • THIBODEAU/PATTON Estructura y función del cuerpo humano. Harcourt. Madrid 1999

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *