Tema 1: La evolución de la educación especial en Europa en las últimas décadas: de la institucionalización y del modelo clínico a la normalización de servicios y al modelo pedagógico

INDICE

1. Introducción

2. La evolución de la educación especial en Europa en las últimas décadas: de la institucionalización y del modelo clínico a la normalización de servicios y al modelo pedagógico

2.1. Modelo institucionalizado y clínico

2.2. Modelo pedagógico

3. La educación especial en la actualidad

4. Conclusiones

5. Bibliografía

1. Introducción

La educación especial en Europa ha experimentado una notable transformación en las últimas décadas, pasando de un enfoque centrado en la institucionalización y el modelo clínico a una perspectiva que enfatiza la normalización de servicios y el modelo pedagógico inclusivo. Este cambio refleja una evolución en la comprensión de la discapacidad, así como un compromiso renovado con la igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes.

Durante mucho tiempo, la educación especial en Europa se basaba en la segregación de los estudiantes con discapacidades, quienes eran enviados a instituciones especializadas separadas de los entornos educativos regulares. Este enfoque institucionalizado buscaba brindar servicios específicos de rehabilitación y tratamiento, con el objetivo principal de “tratar” o “curar” la discapacidad. Sin embargo, esta perspectiva conllevaba una exclusión y estigmatización de las personas con discapacidades, al tiempo que limitaba sus oportunidades de participar plenamente en la sociedad.

En las últimas décadas, la educación especial ha experimentado un cambio significativo hacia la normalización de servicios y el modelo pedagógico inclusivo. La normalización implica la integración de los estudiantes con discapacidades en entornos educativos regulares, en lugar de mantenerlos separados en instituciones especializadas. Este enfoque se basa en el principio de que todas las personas, independientemente de sus capacidades, tienen derecho a recibir una educación de calidad en un entorno inclusivo.

Paralelamente, el modelo pedagógico ha evolucionado para enfatizar las prácticas inclusivas en las escuelas y centros educativos. En lugar de centrarse en la “curación” de la discapacidad, este enfoque se concentra en el desarrollo integral de todos los estudiantes, reconociendo y valorando la diversidad como un recurso enriquecedor para el aprendizaje. Se promueve la adaptación de los currículos y metodologías educativas para atender las necesidades individuales de los estudiantes con discapacidades, fomentando su participación activa y su pleno desarrollo académico y social.

Este proceso de evolución en la educación especial en Europa ha sido impulsado por varios factores, incluida la investigación en el campo de la discapacidad, la influencia de movimientos de derechos humanos y la promulgación de leyes y políticas antidiscriminatorias. El reconocimiento de la importancia de la inclusión y la igualdad de oportunidades educativas ha llevado a un cambio de paradigma en la manera de entender y abordar la discapacidad en el contexto educativo.

A lo largo de este tema abordaremos la evolución de la educación especial en Europa y el enfoque que recibe actualmente considerando la legislación vigente.

2. La evolución de la educación especial en Europa en las últimas décadas: de la institucionalización y del modelo clínico a la normalización de servicios y al modelo pedagógico

Durante los siglos XVIII y XIX, la educación de las personas con discapacidades en Europa era limitada y fragmentada. Antes de la adopción del modelo institucionalizado y clínico en la educación especial, la forma en que se abordaba la educación de las personas con discapacidades en Europa era muy limitada y variaba considerablemente según la región y el contexto histórico. No existía un enfoque sistematizado y coherente en la educación especial. En general, se puede decir que la educación especial antes del modelo institucionalizado y clínico se caracterizaba por la falta de servicios y apoyos específicos para las personas con discapacidades. A menudo, se les excluía de la educación regular y se les negaba la oportunidad de recibir una educación formal.

En algunos casos, las personas con discapacidades podían acceder a la educación a través de instituciones caritativas, organizaciones religiosas o programas de beneficencia. Estas instituciones ofrecían servicios educativos y de atención, pero su alcance era limitado y no alcanzaba a todas las personas con discapacidades. Además, la comprensión de la discapacidad en ese momento era muy limitada y a menudo se asociaba con estigmas y prejuicios. Las personas con discapacidades eran vistas como “anormales” o “incapaces” de aprender, lo que resultaba en su exclusión de la educación formal.

Es importante tener en cuenta que la historia de la educación especial es compleja y está influenciada por factores socioeconómicos, culturales y políticos. La falta de servicios y apoyos para las personas con discapacidades antes del modelo institucionalizado y clínico reflejaba la falta de conciencia y comprensión sobre la importancia de la inclusión y la igualdad de oportunidades educativas para todos los individuos, independientemente de sus capacidades. A medida que la sociedad y la comprensión de la discapacidad evolucionaron, surgió la necesidad de desarrollar enfoques más inclusivos y centrados en el desarrollo integral de las personas con discapacidades. Esto llevó a la adopción gradual de modelos alternativos, como la normalización de servicios y el modelo pedagógico inclusivo, que buscaban superar las limitaciones del enfoque institucionalizado y clínico y promover la participación plena y equitativa de todas las personas en la educación.

Algunas de las aportaciones de destacados autores, pedagogos y maestros a la educación especial durante este período son:

  • Jean-Marc-Gaspard Itard (1775-1838): Itard fue un médico francés reconocido por su trabajo con Victor, un niño salvaje que fue encontrado en Francia a principios del siglo XIX. Su enfoque en el caso de Victor sentó las bases para la educación especial al destacar la importancia de la estimulación temprana, la atención individualizada y el desarrollo de habilidades básicas.
  • Samuel Gridley Howe (1801-1876): Howe fue un educador estadounidense y defensor de los derechos de las personas con discapacidades visuales y auditivas. Fundó la primera escuela pública para personas ciegas en los Estados Unidos y promovió el desarrollo de métodos educativos adaptados a las necesidades de los estudiantes con discapacidades sensoriales.
  • Maria Montessori (1870-1952): Montessori, una médica y pedagoga italiana, desarrolló un enfoque educativo centrado en el respeto por el niño y su capacidad innata de aprender. Si bien no se enfocó específicamente en la educación especial, sus ideas sobre el aprendizaje individualizado, el ambiente preparado y el enfoque en el desarrollo integral del niño han influido en la educación inclusiva.

2.1. Modelo institucionalizado y clínico

A partir de los años 1950 y 1960 se produjo un movimiento hacia la institucionalización de la educación especial en Europa. El modelo institucionalizado y clínico ha sido un enfoque predominante en la educación especial en Europa durante décadas. En este modelo, los estudiantes con discapacidades eran segregados y enviados a instituciones especializadas separadas de los entornos educativos regulares. La idea principal detrás de esta práctica era brindar servicios específicos de rehabilitación y tratamiento a los estudiantes con discapacidades, con el objetivo de “tratar” o “curar” su condición. Bajo este enfoque, se crearon instituciones especializadas que atendían a grupos específicos de estudiantes con discapacidades, como las escuelas para ciegos, sordos, niños con discapacidades intelectuales, entre otros. Estas instituciones tenían programas educativos diseñados exclusivamente para abordar las necesidades de cada grupo particular.

Sin embargo, el modelo institucionalizado presentaba diversas limitaciones. Uno de los principales problemas era la segregación y la exclusión que sufrían los estudiantes con discapacidades al ser apartados de los entornos educativos regulares. Esta separación implicaba una falta de interacción con sus pares sin discapacidades, lo que dificultaba el desarrollo de habilidades sociales y la inclusión en la sociedad.

Además, el modelo clínico, que se centraba en la rehabilitación y el tratamiento de las personas con discapacidades, a menudo concebía a estas personas como “pacientes” en lugar de estudiantes con derechos educativos. Se enfocaba en la discapacidad como un problema individual que debía ser tratado o corregido, más que en el reconocimiento de los derechos y la diversidad de los estudiantes.

El modelo clínico también tendía a enfocarse en la “normalización” de los estudiantes con discapacidades, es decir, en hacer que se ajustaran a los estándares y normas establecidos por la sociedad sin considerar sus necesidades individuales. Esto a menudo llevaba a una falta de atención a las fortalezas y capacidades de los estudiantes, y a la imposición de expectativas y metas poco realistas.

A partir de los años 70, surgió un creciente reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidades y el movimiento hacia la normalización de servicios. Se cuestionó el enfoque institucionalizado y clínico, y se comenzó a promover la integración de las personas con discapacidades en entornos educativos regulares. Se buscaba brindar igualdad de oportunidades educativas y fomentar la inclusión.

Durante este período podemos destacar a:

  • Jean Piaget (1896-1980): Piaget, un psicólogo suizo, hizo importantes contribuciones a la comprensión del desarrollo cognitivo en los niños. Sus teorías sobre las etapas del desarrollo y la construcción del conocimiento han sido fundamentales para comprender cómo los estudiantes con discapacidades pueden aprender y progresar en el contexto educativo.
  • Lev Vygotsky (1896-1934): Vygotsky, un psicólogo y pedagogo ruso, propuso una teoría sociocultural del aprendizaje que destaca el papel de la interacción social y el entorno cultural en el desarrollo cognitivo. Sus ideas sobre la zona de desarrollo próximo y la importancia del apoyo y la colaboración han influido en la educación especial al resaltar la importancia de la interacción social y la ayuda mutua en el aprendizaje.

2.2. Modelo pedagógico

A partir de 1980, se promovió el desarrollo de enfoques pedagógicos inclusivos en Europa. Se comenzó a adoptar el modelo pedagógico inclusivo, que se centraba en adaptar los currículos y las metodologías educativas para atender las necesidades individuales de los estudiantes con discapacidades. Se reconocía la importancia de valorar y respetar la diversidad en el contexto educativo.

El modelo pedagógico en la educación especial se basa en los siguientes principios fundamentales:

  1. Inclusión: Busca la plena participación de los estudiantes con discapacidades en entornos educativos regulares junto con sus pares sin discapacidades. Promueve la eliminación de barreras y la creación de ambientes inclusivos que valoran y respetan la diversidad.
  2. Individualización: Reconoce que cada estudiante tiene necesidades únicas y se enfoca en adaptar la enseñanza para satisfacer esas necesidades. Se utilizan estrategias diferenciadas y ajustes razonables para garantizar que todos los estudiantes puedan acceder al currículo y participar activamente en el proceso de aprendizaje.
  3. Participación activa: Fomenta la participación activa y significativa de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje. Se promueve la autonomía, la toma de decisiones y el desarrollo de habilidades para el aprendizaje autodirigido.
  4. Enfoque basado en fortalezas: Se centra en las fortalezas y habilidades de los estudiantes, en lugar de enfocarse únicamente en sus limitaciones. Se busca potenciar y desarrollar las capacidades individuales de cada estudiante.
  5. Colaboración: Fomenta la colaboración entre profesionales de la educación, familias y otros miembros del equipo de apoyo para brindar una atención integral a los estudiantes. Se promueve la comunicación abierta, el trabajo en equipo y la coordinación de esfuerzos para garantizar el bienestar y el progreso de los estudiantes.

En el modelo pedagógico en la educación especial, el rol del docente es fundamental. Los docentes actúan como facilitadores del aprendizaje, adaptando los contenidos y las metodologías para atender las necesidades de cada estudiante. También promueven un ambiente de respeto, apoyo y colaboración, fomentando el desarrollo académico, social y emocional de todos los estudiantes.

Este enfoque pedagógico ha surgido como una respuesta a las limitaciones del modelo institucionalizado y clínico, reconociendo la importancia de la inclusión, el respeto a la diversidad y el derecho de todos los estudiantes a recibir una educación de calidad. Busca garantizar que cada estudiante, independientemente de sus capacidades, tenga acceso a una educación significativa y equitativa que le permita desarrollar todo su potencial.

Durante esta etapa podemos mencionar a:

  • Jean-Marc Laurent (1922-2010): Laurent fue un pedagogo francés conocido por su trabajo en el desarrollo de métodos educativos para niños con discapacidades intelectuales. Propugnó un enfoque pedagógico basado en la comunicación, la individualización y el respeto a las capacidades y ritmos de aprendizaje de cada estudiante.
  • Carl Rogers (1902-1987): Rogers, un psicólogo y terapeuta estadounidense, desarrolló la teoría humanista centrada en la persona, que enfatiza la importancia de la empatía, la aceptación incondicional y el respeto en el proceso de aprendizaje. Su enfoque ha influido en la educación especial al destacar la importancia de establecer relaciones de confianza y apoyo con los estudiantes.

Entre los años 1990 y 2000 se fortaleció la legislación antidiscriminatoria en muchos países europeos. Se promulgaron leyes y políticas que respaldaban la inclusión educativa de las personas con discapacidades y prohibían la discriminación. Se hizo hincapié en garantizar el acceso equitativo a la educación y en eliminar las barreras para la participación plena de todos los estudiantes.

3. La educación especial en la actualidad

La evolución de la educación especial en España, en el contexto de la legislación educativa, ha experimentado cambios significativos a lo largo de los años. A continuación, se presentan algunas etapas clave en esta evolución:

  • Ley General de Educación (1970): Esta ley fue el marco normativo que regía la educación en España hasta la promulgación de la Constitución de 1978. No se hacía una mención explícita a la educación especial, y la atención a los estudiantes con discapacidades estaba limitada a escuelas y centros especializados.
  • Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación (LODE) de 1985: Esta ley marcó un cambio importante al reconocer por primera vez el derecho a la educación de las personas con discapacidad. Estableció la obligación de los poderes públicos de garantizar una educación inclusiva y de calidad para estos estudiantes, promoviendo la integración en centros educativos ordinarios siempre que fuera posible.
  • Ley de Integración Social de los Minusválidos (LISMI) de 1982: Esta ley fue un hito en la evolución de la educación especial en España. Estableció medidas para la integración social y laboral de las personas con discapacidad, incluyendo la promoción de la integración educativa de los estudiantes con discapacidad en centros ordinarios.
  • Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) de 1990: Esta ley estableció el marco general para la educación en España y reforzó el enfoque inclusivo en la educación especial. Reconoció el derecho de los estudiantes con discapacidad a recibir una educación inclusiva en centros ordinarios y estableció medidas de apoyo, como la atención educativa especializada y los equipos de orientación educativa y psicopedagógica.
  • Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006: Esta ley consolidó y amplió los principios de inclusión y equidad en la educación especial. Estableció la obligación de las administraciones educativas de garantizar la atención a la diversidad y el acceso a una educación inclusiva de calidad para todos los estudiantes, incluyendo a aquellos con discapacidad.

  • Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) de 2013: Esta ley introdujo cambios en el marco educativo, pero mantuvo el enfoque inclusivo de la educación especial establecido en legislaciones anteriores. Reforzó la atención a la diversidad y la personalización de la enseñanza, así como el apoyo a la inclusión educativa de los estudiantes con discapacidad.
  • Ley Orgánica de Educación y Formación Profesional (LOEFP) de 2020: Esta es la legislación educativa actual en España. La LOEFP mantiene el enfoque inclusivo y el compromiso con la educación de calidad para todos los estudiantes, incluyendo a aquellos con discapacidad. Promueve la igualdad de oportunidades y establece medidas para garantizar la atención a la diversidad y la inclusión en los centros educativos.
  • Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE) de 2020: La LOMLOE establece la inclusión como principio fundamental del sistema educativo español, promueve la educación inclusiva como un derecho de todos los estudiantes, garantizando su participación y atención en centros educativos ordinarios en la medida de lo posible y se enfatiza la importancia de las adaptaciones curriculares individualizadas para atender a la diversidad de los estudiantes, incluidos aquellos con discapacidad. Se busca garantizar que los programas y contenidos educativos sean accesibles y se ajusten a las necesidades de cada estudiante. Además, la LOMLOE establece la necesidad de proporcionar los recursos y apoyos necesarios para garantizar la inclusión de los estudiantes con discapacidad. Esto implica la dotación de profesionales especializados, como maestros de educación especial y personal de apoyo, así como el acceso a servicios de apoyo externos, como los equipos de orientación educativa y psicopedagógica. La ley también introduce los Planes de Apoyo Individualizados como una herramienta para la atención educativa de los estudiantes con discapacidad y otras necesidades específicas. Estos planes permiten establecer medidas y recursos personalizados para asegurar su desarrollo académico y personal, establece la necesidad de ofrecer una formación adecuada al profesorado en el ámbito de la educación inclusiva y la atención a la diversidad promoviendo la especialización en educación especial y se busca garantizar que los docentes cuenten con los conocimientos y competencias necesarios para atender a todos los estudiantes de manera inclusiva.

Uno de los cambios más destacados de la legislación educativa es la variación de la terminología. A lo largo de la evolución de la educación especial, se han utilizado diversos términos para referirse a los estudiantes con necesidades educativas especiales. A continuación, se presenta una breve descripción de la evolución de algunos de estos términos:

  1. NEE (Necesidades Educativas Especiales): El término “NEE” se utilizó durante mucho tiempo para referirse a los estudiantes que tenían dificultades o requerían apoyos adicionales en su proceso de aprendizaje. Este término destacaba la necesidad de adaptar la enseñanza y los recursos educativos para satisfacer las necesidades individuales de estos estudiantes.
  2. NEAE (Necesidades Educativas Específicas): Con el tiempo, surgió el término “NEAE” para ampliar la comprensión de las necesidades educativas de los estudiantes. Este término se utilizaba para referirse a un espectro más amplio de necesidades, incluyendo no solo dificultades de aprendizaje, sino también otras dificultades como discapacidades físicas, sensoriales o de salud, así como talentos excepcionales.
  3. ACNEAE (Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo): Actualmente, en el contexto de la legislación educativa española, se utiliza el término “ACNEAE” para hacer referencia al alumnado que requiere apoyos educativos específicos. Este término engloba a los estudiantes con necesidades educativas especiales y se utiliza para asegurar su atención y apoyo dentro del marco inclusivo de la educación.

En resumen, en los últimos años se han realizado esfuerzos continuos para fortalecer la inclusión y la igualdad de oportunidades en la educación especial en Europa. Se han implementado programas y medidas de apoyo específicas, como la asistencia educativa individualizada y la capacitación docente en educación inclusiva. Se siguen buscando formas de mejorar los servicios y promover la participación activa de todas las personas en la educación.

Actualmente la educación especial se caracteriza por un enfoque inclusivo y centrado en las necesidades individuales de los estudiantes con discapacidades. A continuación, se presentan algunos aspectos relevantes de la educación especial en la actualidad:

  1. Inclusión educativa: Existe un fuerte énfasis en la inclusión de los estudiantes con discapacidades en entornos educativos regulares. Se reconoce el derecho de todos los estudiantes a recibir una educación de calidad en un ambiente inclusivo que fomente la participación y el respeto mutuo.
  2. Individualización y adaptaciones curriculares: Se reconoce la importancia de adaptar los contenidos y las metodologías de enseñanza para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes con discapacidades. Se utilizan estrategias de enseñanza diferenciada y se realizan adaptaciones curriculares para garantizar que todos los estudiantes puedan acceder al currículo y alcanzar su máximo potencial.
  3. Colaboración interdisciplinaria: Existe una mayor colaboración entre profesionales de la educación, como maestros, terapeutas, psicólogos y trabajadores sociales, para brindar una atención integral a los estudiantes con discapacidades. Se trabaja en equipo para desarrollar planes de apoyo individualizados y garantizar la coordinación de esfuerzos en beneficio de los estudiantes.
  4. Uso de tecnología y recursos: La tecnología juega un papel importante en la educación especial, ya que proporciona herramientas y recursos que pueden facilitar el aprendizaje y la participación de los estudiantes con discapacidades. Se utilizan dispositivos de asistencia, aplicaciones educativas y software adaptado para apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
  5. Enfoque en habilidades para la vida: Además de los conocimientos académicos, se presta atención al desarrollo de habilidades para la vida independiente y la inclusión social de los estudiantes con discapacidades. Se busca promover su autonomía, autoestima y capacidad para enfrentar los desafíos cotidianos.
  6. Participación activa de las familias: Se reconoce la importancia de la participación activa de las familias en el proceso educativo de los estudiantes con discapacidades. Se fomenta la colaboración entre padres, tutores y profesionales de la educación, y se brinda apoyo y orientación a las familias para que puedan ser socios en la educación de sus hijos.
  7. Enfoque en la diversidad y la igualdad de oportunidades: Se valora y respeta la diversidad en la educación especial, reconociendo que cada estudiante es único y tiene sus propias fortalezas y desafíos. Se busca promover la igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades, origen étnico, género u otras características.

Es importante destacar que la educación especial en la actualidad continúa evolucionando y enfrenta desafíos en términos de recursos, capacitación docente y acceso equitativo. Sin embargo, existe un compromiso creciente hacia la inclusión y el desarrollo de prácticas educativas que permitan a todos los estudiantes alcanzar su máximo potencial.

4. Conclusiones

Como hemos visto, la evolución de la educación especial en Europa en las últimas décadas ha sido significativa, pasando de un modelo institucionalizado y clínico a un enfoque basado en la normalización de servicios y el modelo pedagógico. A lo largo del tiempo, se han producido importantes cambios en la concepción y práctica de la educación especial, impulsados por avances en la comprensión de las necesidades de los estudiantes con discapacidades y un enfoque en la inclusión y la igualdad de oportunidades.

Antes del modelo institucionalizado y clínico, la educación especial estaba marcada por la segregación y la atención fragmentada en instituciones especializadas. Sin embargo, a medida que se reconocieron los derechos de las personas con discapacidades y se promovió la integración social, se inició una transformación hacia un modelo más inclusivo y educativo.

A lo largo del tiempo, se han destacado aportaciones de diversos autores, pedagogos y maestros que han contribuido al desarrollo de la educación especial. Desde los primeros trabajos de Itard y Howe hasta las teorías de Piaget y Vygotsky, estos expertos han sentado las bases para comprender y atender las necesidades de los estudiantes con discapacidades de manera más efectiva.

En Europa, se ha observado una evolución gradual hacia un modelo pedagógico, donde se enfatiza la inclusión de los estudiantes con discapacidades en los entornos educativos regulares. En España y a través de la legislación educativa, se han establecido derechos y garantías para asegurar una educación inclusiva y de calidad, así como la provisión de apoyos y recursos necesarios.

En la actualidad, la educación especial en Europa se basa en principios de inclusión, individualización y colaboración interdisciplinaria. Se reconoce la importancia de adaptar los contenidos y las metodologías, utilizar recursos tecnológicos, promover habilidades para la vida y fomentar la participación activa de las familias.

5. Bibliografía

  • González-Pienda, J. A., Álvarez, L., Núñez, J. C., González-Pumariega, S., Roces, C., González, P., & Roces, C. (2010). Evaluación de la Educación Inclusiva en España: Estado Actual y Retos de Futuro. Revista de Educación, 351, 97-122.
  • López Melero, M. (2003). La Educación Inclusiva como Derecho a la Diversidad. Siglo XXI de España Editores.
  • Marchesi, A., Martín, E., & Hernández, P. (Eds.). (2003). Calidad de la Enseñanza en Tiempos de Cambio. Alianza Editorial.
  • Marchesi, A., Martín, E., & Pérez, E. (2010). Psicología de la Educación. Pearson Educación.
  • Martín Criado, E., & Marchesi, A. (Eds.). (2009). La Educación Especial en la Escuela Inclusiva. Síntesis.
  • Rodríguez, J. M., & Villa, A. (Eds.). (2003). Integración y Apoyo a la Diversidad en Educación. Editorial Síntesis.
  • Rodríguez-Dorta, M., Artiles, C., & Lloret, M. I. (2016). La Educación Inclusiva en el Siglo XXI. Pirámide.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE núm. 106, de 4 de mayo de 2006.
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). BOE núm. 295, de 10 de diciembre de 2013.
  • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE). BOE núm. 340, de 30 de diciembre de 2020.