Tema 25: Formación de capacidades relacionadas con el desarrollo lógico-matemático. Recursos didácticos y actividades adecuadas a la etapa de educación infantil

INDICE

1. Introducción

2. Formación de capacidades relacionadas con el desarrollo lógico – matemático

2.1. El desarrollo infantil según Piaget

2.2. El desarrollo lógico – matemático

2.3. Teorías del aprendizaje

3. Recursos didácticos y actividades adecuadas a la etapa de educación infantil

3.1. El desarrollo lógico – matemático en el currículo

3.2. Recursos y actividades

4. Conclusiones

5. Bibliografía

1. Introducción

La formación de capacidades relacionadas con el desarrollo lógico-matemático en la etapa de educación infantil representa un pilar fundamental en el proceso educativo de los más pequeños. En estos primeros años de vida, se establecen las bases que influirán en su comprensión y habilidades matemáticas a lo largo de su trayectoria académica. El aprendizaje de conceptos lógicos y matemáticos en esta etapa no solo constituye un componente esencial para el desarrollo cognitivo, sino que también potencia la capacidad de resolución de problemas, el razonamiento lógico y la adquisición de habilidades que son cruciales para el desenvolvimiento exitoso en la sociedad.

Justificaremos el desarrollo de este tema tendremos en cuenta la legislación educativa vigente. Podemos destacar la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación (LOE) con las modificaciones introducidas por la Ley Orgánica 3/2020 de 29 de diciembre (LOMLOE), el RD 95/2022 de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil,… (añadir legislación autonómica).

En primer lugar veremos la formación de capacidades del desarrollo lógico – matemático a través de las aportaciones de Piaget entre otras teorías del aprendizaje así como la adquisición del concepto de número, del espacio, del tiempo y de la medida de 0 a 6 años. A continuación abordaremos los recursos didácticos y actividades adecuadas a la etapa de educación infantil mediante una aproximación al currículo de nuestra comunidad y posteriormente con la propuesta de actividades y recursos para contribuir al desarrollo lógico – matemático en la etapa de infantil.

2. Formación de capacidades relacionadas con el desarrollo lógico – matemático

2.1. El desarrollo infantil según Piaget

Jean Piaget, psicólogo suizo pionero en el campo de la psicología del desarrollo, propuso una teoría constructivista que describe cómo los niños desarrollan su capacidad cognitiva a lo largo de diversas etapas. En el contexto de la etapa de Infantil, correspondiente a las edades de 0 a 6 años, encontramos la etapa sensoriomotora y la etapa preoperacional.

  1. Etapa Sensoriomotora (0-2 años):
    • Características Claves:
      • Los niños exploran el mundo a través de sus sentidos y acciones motoras.
      • Desarrollo inicial de la coordinación sensorial y motora.
      • Desarrollo de la permanencia del objeto: la comprensión de que los objetos existen aunque no estén a la vista.
    • Implicaciones para la Educación Infantil:
      • Proporcionar experiencias sensoriales variadas para estimular el desarrollo sensoriomotor.
      • Fomentar el juego manipulativo para desarrollar la coordinación motora.
  2. Etapa Preoperacional (2-6 años):
    • Características Claves:
      • Desarrollo del pensamiento simbólico, como el lenguaje y el juego imaginativo.
      • Limitaciones en el pensamiento lógico y la incapacidad de comprender la conservación (por ejemplo, entender que la cantidad de líquido en dos vasos es la misma, aunque tengan formas diferentes).
      • Egocentrismo: dificultad para ver el punto de vista de los demás.
    • Implicaciones para la Educación Infantil:
      • Estimular el desarrollo del lenguaje a través de la lectura, la narración de cuentos y la comunicación.
      • Proporcionar oportunidades para el juego simbólico que fomente la creatividad.
      • Abordar el egocentrismo mediante actividades que promuevan la empatía y la comprensión de perspectivas alternativas.

Además, Jean Piaget de acuerdo a su teoría constructivista propuso que los niños construyen activamente su conocimiento a través de la interacción con su entorno. En el desarrollo lógico-matemático, esto implica proporcionar experiencias concretas y oportunidades para la exploración activa. Por ejemplo, actividades prácticas que involucren la manipulación de objetos para comprender conceptos matemáticos básicos.

2.2. El desarrollo lógico – matemático

Respecto al desarrollo lógico-matemático en niños de 0 a 6 años es una fase crucial que sienta las bases para la comprensión posterior de conceptos matemáticos más avanzados. Durante este período, los niños atraviesan varias etapas de desarrollo cognitivo y adquieren habilidades fundamentales en el ámbito lógico y matemático. A continuación, se describe el desarrollo en estas edades, tomando en cuenta las características de cada etapa:

  1. De 0 a 2 años:
    • Los bebés comienzan a desarrollar conceptos básicos de cantidad, como más y menos, a través de experiencias sensoriales.
    • Se inicia la comprensión de patrones simples, como la repetición de sonidos o movimientos.
    • Actividades como apilar bloques o jugar con objetos de diferentes tamaños fomentan el desarrollo de conceptos espaciales y de cantidad.
  2. De 2 a 4 años:
    • Se desarrolla el conteo inicial, aunque puede ser impreciso. Los niños pueden decir números en orden sin comprender completamente su significado.
    • Comienza la comprensión de relaciones espaciales, como arriba/abajo, dentro/fuera.
    • Juegos simples que involucran clasificación y agrupación contribuyen al desarrollo de habilidades de clasificación.
  3. De 4 a 6 años:
    • Se afianza la comprensión del conteo y de la correspondencia uno a uno con objetos.
    • Los niños comienzan a entender conceptos matemáticos básicos, como sumar y restar en contextos prácticos.
    • Desarrollo de la resolución de problemas simples y el razonamiento lógico.
    • Juegos y actividades que involucran patrones más complejos y secuencias contribuyen al desarrollo de habilidades matemáticas.

Es importante tener en cuenta las diferencias individuales en el ritmo de desarrollo de cada niño y adaptar las actividades según sus necesidades específicas. Cada niño y niña es único, y las aportaciones de Piaget y otras indicaciones sobre el desarrollo son aproximadas en relación con los períodos de tiempo en los que aparecen.

El concepto de medida

El desarrollo del concepto de medida en niños de 0 a 6 años es una parte esencial de su comprensión del mundo que les rodea. A lo largo de estas etapas, los niños exploran y construyen gradualmente la noción de medida, comenzando con conceptos básicos y avanzando hacia comprensiones más complejas.

De 0 a 2 años:
  1. Exploración Sensorial:
    • Los bebés comienzan a experimentar con diferentes texturas, tamaños y pesos.
    • Participan en actividades que implican medir con sus sentidos, como tocar objetos de diferentes materiales.
  2. Comparación Visual:
    • Observan y comparan objetos, comenzando a desarrollar una comprensión visual de las diferencias de tamaño.
De 2 a 4 años:
  1. Introducción de Términos de Medida:
    • Comienzan a utilizar términos como “grande” y “pequeño”, “alto” y “bajo”.
    • Participan en actividades de clasificación y agrupación basadas en características medibles.
  2. Uso de Materiales Manipulativos:
    • Manipulan objetos y juguetes que permiten la comparación de tamaños, como bloques de construcción o juguetes de ensamblaje.
De 4 a 6 años:
  1. Desarrollo de Unidades de Medida:
    • Comienzan a entender conceptos de medida más formales, como utilizar unidades estándar (por ejemplo, centímetros, litros).
    • Exploran la medición de longitud, peso y capacidad en actividades prácticas.
  2. Comparación Numérica:
    • Comienzan a utilizar números para expresar cantidades de medida.
    • Participan en actividades que implican la comparación de cantidades, como “más grande que” o “menos que”.
Estrategias para Fomentar la Comprensión de la Medida:
  1. Actividades Prácticas:
    • Participar en actividades prácticas que involucren medición, como cocinar, llenar recipientes con agua o medir alturas con bloques.
  2. Juegos de Clasificación:
    • Juegos que impliquen clasificar objetos por tamaño, peso o longitud.
    • Actividades que involucren ordenar objetos según su medida.
  3. Uso de Palabras Descriptivas:
    • Introducir y utilizar palabras descriptivas en la conversación diaria, como “más alto”, “más corto”, “más grande” y “más pequeño”.
  4. Uso de Materiales Cotidianos:
    • Utilizar materiales cotidianos, como cintas métricas, básculas o envases graduados, para explorar conceptos de medida de manera concreta.
  5. Juegos de Rol:
    • Practicar roles de juego que involucren la simulación de actividades de medición, como ser un chef que mide ingredientes.
  6. Preguntas Reflexivas:
    • Hacer preguntas que fomenten la reflexión, como “¿Cuánto crees que pesa esto?” o “¿Cómo podemos medir la longitud de esta mesa?”.

La estructuración y representación del espacio

La estructuración y representación del espacio en niños de 0 a 6 años es un aspecto crucial del desarrollo cognitivo y perceptual. Durante esta etapa, los niños exploran y construyen gradualmente su comprensión del espacio que los rodea.

De 0 a 2 años:
  1. Desarrollo de la Permanencia del Objeto:
    • Durante la etapa sensoriomotora, los bebés están desarrollando la capacidad de entender que los objetos existen incluso cuando no están a la vista. Esto contribuye a la noción de espacio.
  2. Exploración Táctil y Visual:
    • Los bebés exploran objetos y su entorno a través del tacto y la visión, desarrollando una comprensión inicial de la textura, tamaño y forma.
De 2 a 4 años:
  1. Desarrollo de la Coordinación Espacial:
    • Los niños comienzan a desarrollar habilidades de coordinación espacial, como la capacidad de caminar y correr sin tropezar con frecuencia.
  2. Juego Simbólico:
    • Se involucran en juegos simbólicos que implican representar situaciones espaciales, como jugar con muñecos en una casa de juguete.
De 4 a 6 años:
  1. Desarrollo de la Orientación Espacial:
    • Comienzan a comprender la orientación espacial básica, como arriba/abajo, adelante/atrás, dentro/fuera.
  2. Actividades de Clasificación:
    • Participan en actividades que implican clasificar objetos según características espaciales, como forma, tamaño o color.
  3. Dibujo y Representación Gráfica:
    • Comienzan a representar espacios y objetos mediante el dibujo, mostrando una comprensión más avanzada de la relación entre los elementos espaciales.
Estrategias para Apoyar el Desarrollo Espacial:
  1. Juegos de Orientación:
    • Juegos que impliquen seguir instrucciones de orientación, como “simón dice que levantes la mano arriba”.
  2. Exploración al Aire Libre:
    • Permitir que los niños exploren diferentes entornos al aire libre para comprender la relación entre el espacio y la naturaleza.
  3. Juguetes y Materiales Interactivos:
    • Proporcionar juguetes y materiales que fomenten la construcción y manipulación, como bloques de construcción y rompecabezas.
  4. Narración de Historias Espaciales:
    • Contar historias que involucren conceptos espaciales, como aventuras que suceden en diferentes lugares.
  5. Juegos de Clasificación y Agrupación:
    • Actividades que impliquen clasificar objetos según propiedades espaciales, como agrupar juguetes por tamaño o forma.
  6. Dibujos y Creaciones Artísticas:
    • Fomentar el dibujo y la creación artística para que los niños representen sus propias ideas sobre el espacio.

Al ofrecer experiencias variadas y adaptar las actividades según el nivel de desarrollo individual, se promueve la estructuración y representación del espacio de manera efectiva en niños de 0 a 6 años, sentando las bases para un entendimiento más profundo de conceptos espaciales en etapas posteriores.

La conservación del número

La conservación del número es un concepto clave en la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. Se refiere a la comprensión de que la cantidad de objetos permanece constante, independientemente de cómo se distribuyan o se presenten.

1. De 0 a 2 años:
  • En esta etapa, los niños están en la fase sensoriomotora de Piaget. Comienzan a explorar objetos y a desarrollar la noción de permanencia del objeto, pero la conservación del número es limitada.
  • Actividades sugeridas:
    • Juegos de escondite con juguetes para desarrollar la permanencia del objeto.
    • Introducción de términos como “más” y “menos” al jugar con juguetes.
2. De 2 a 4 años:
  • Los niños comienzan a contar y entender el concepto de número, pero la conservación aún puede ser un desafío.
  • Actividades sugeridas:
    • Juegos de contar objetos y comparar cantidades.
    • Uso de bloques para construir torres y comparar la altura.
3. De 4 a 6 años:
  • A medida que avanzan hacia la etapa preoperacional, los niños pueden enfrentar desafíos en la conservación del número debido al pensamiento centrado en una dimensión.
  • Actividades sugeridas:
    • Uso de objetos tangibles para demostrar la conservación, como verter líquido de un vaso a otro y comparar.
    • Juegos de clasificación y agrupación para mostrar que las cantidades son las mismas incluso si la disposición es diferente.
Estrategias Generales:
  1. Uso de Materiales Tangibles:
    • Proporcionar objetos físicos, como bloques, cuentas o juguetes, para que los niños puedan manipular y visualizar las cantidades.
  2. Actividades Comparativas:
    • Diseñar actividades que involucren comparar cantidades, ya sea a través de contar objetos, clasificarlos o hacer operaciones sencillas.
  3. Preguntas Reflexivas:
    • Hacer preguntas que fomenten el pensamiento reflexivo, como “¿Hay más o menos ahora?” o “¿La cantidad ha cambiado?”.
  4. Juegos Interactivos:
    • Introducir juegos que impliquen la manipulación de números y cantidades, como juegos de cartas numéricas o juegos de dados.
  5. Modelado por parte del Adulto:
    • Demostrar la conservación a través de acciones y discusiones, mostrando cómo se mantiene constante la cantidad.

Es importante tener en cuenta que la comprensión de la conservación del número se desarrolla gradualmente y puede variar entre niños. Al proporcionar experiencias concretas y adaptar las actividades según el nivel de desarrollo individual, los educadores pueden apoyar eficazmente el desarrollo de esta habilidad cognitiva.

La noción de tiempo

La noción de tiempo en niños de 0 a 6 años es un concepto gradual que se desarrolla a lo largo de las etapas iniciales de su vida.

De 0 a 2 años:
  1. Rutinas Diarias:
    • Los bebés comienzan a reconocer patrones en sus rutinas diarias, como las horas de alimentación o de dormir.
    • Utilizar eventos regulares y predecibles para introducir la idea de secuencia temporal.
  2. Exploración Sensorial del Tiempo:
    • Experimentan la duración del tiempo a través de actividades sensoriales, como esperar durante el cambio de pañales o la alimentación.
De 2 a 4 años:
  1. Conceptos Temporales Básicos:
    • Comienzan a comprender términos temporales básicos como “ahora”, “más tarde” y “antes”.
    • Participan en actividades con secuencias, como contar historias con un principio, medio y final.
  2. Calendarios y Rutinas Visuales:
    • Introducir calendarios visuales o diagramas de rutinas para ayudar a los niños a anticipar eventos y comprender la secuencia de actividades diarias.
De 4 a 6 años:
  1. Desarrollo de la Secuencia Temporal:
    • Comienzan a entender secuencias temporales más complejas y eventos históricos básicos.
    • Utilizan palabras relacionadas con el tiempo, como “ayer”, “hoy” y “mañana”.
  2. Uso de Relojes Simples:
    • Introducir relojes analógicos sencillos para familiarizar a los niños con la medición del tiempo.
    • Practicar actividades de “antes y después” para comprender la relación temporal entre eventos.
Estrategias para Fomentar la Comprensión del Tiempo:
  1. Narración de Historias Temporales:
    • Contar historias que involucren eventos secuenciales y temporales para ayudar a los niños a comprender la noción del tiempo.
  2. Actividades Relacionadas con el Reloj:
    • Juegos que impliquen el uso de relojes de juguete para familiarizar a los niños con la medición del tiempo, aunque sea de manera básica.
  3. Calendarios Interactivos:
    • Utilizar calendarios interactivos donde los niños puedan marcar eventos especiales y observar cómo avanzan los días.
  4. Hablar sobre el Tiempo en el Contexto Cotidiano:
    • Incorporar términos temporales en conversaciones diarias, como describir cuándo sucedió algo o cuándo ocurrirá algo.
  5. Creación de Rutinas Consistentes:
    • Establecer rutinas diarias consistentes para ayudar a los niños a entender el concepto de tiempo a través de la repetición y la anticipación.
  6. Juegos de Roles Temporales:
    • Practicar juegos de roles que involucren conceptos temporales, como jugar a la “tienda” con turnos y eventos secuenciales.

2.3. Teorías del aprendizaje

En el contexto del desarrollo lógico-matemático de niños de 0 a 6 años, además de las aportaciones de Piaget , varias teorías del aprendizaje pueden ser consideradas para llevar a cabo prácticas pedagógicas efectivas:

  1. Teoría Socioconstructivista (Vygotsky):
    • Lev Vygotsky enfatizó el papel del entorno social y la interacción en el aprendizaje. En el contexto matemático, esto implica la importancia del diálogo y la colaboración. Actividades que fomentan el juego interactivo entre niños y la resolución de problemas en grupo pueden ser beneficiosas.
  2. Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento (Bruner):
    • Jerome Bruner sostuvo que los niños deben descubrir principios fundamentales por sí mismos. En el desarrollo lógico-matemático, esto podría traducirse en presentar problemas o situaciones que requieran resolución y permitir que los niños encuentren soluciones por medio de la experimentación.
  3. Teoría del Aprendizaje Mediado (Feuerstein):
    • Reuven Feuerstein destacó la importancia de la mediación del aprendizaje por parte de adultos o compañeros más competentes. En el contexto matemático, esto implica la guía activa de los educadores a medida que los niños abordan problemas matemáticos, brindando apoyo y facilitando la comprensión.
  4. Teoría del Aprendizaje Basado en Juegos (Gee):
    • James Paul Gee abogó por el uso de juegos como herramientas poderosas de aprendizaje. En el desarrollo lógico-matemático, los juegos pueden proporcionar un entorno lúdico donde los niños practican y aplican conceptos matemáticos de manera práctica y motivadora.
  5. Teoría del Aprendizaje Significativo (Ausubel):
    • David Ausubel propuso que el aprendizaje es más efectivo cuando los nuevos conocimientos se relacionan con la estructura cognitiva existente. En el contexto matemático, esto sugiere conectar nuevos conceptos con las experiencias previas de los niños, haciendo que el aprendizaje sea más significativo y fácil de retener.

Integrar estas teorías en las prácticas pedagógicas puede ofrecer un enfoque holístico y adaptativo para el desarrollo lógico-matemático en los primeros años de vida, teniendo en cuenta la diversidad de estilos de aprendizaje y el ritmo individual de cada niño.

3. Recursos didácticos y actividades adecuadas a la etapa de educación infantil

3.1. El desarrollo lógico – matemático en el currículo

Incluir la información correspondiente de la legislación educativa de la comunidad autónoma a la que opositas (organización de los contenidos o saberes básicos, información sobre la evaluación, competencias clave y específicas,…)

3.2. Recursos y actividades

Para fomentar el desarrollo lógico-matemático en niños de 0 a 6 años, es crucial utilizar recursos y actividades que sean estimulantes, atractivos y adaptados a las distintas etapas de desarrollo. Algunas sugerencias son:

Recursos:

  1. Juguetes Manipulativos:
    • Bloques de construcción, encajables y puzzles simples.
    • Juguetes de contar y clasificar, como bloques de colores o cuentas.
    • Juguetes que promuevan el juego simbólico, como cocinas en miniatura o muñecos con accesorios numéricos.
  2. Libros Interactivos:
    • Libros ilustrados que introduzcan conceptos numéricos, formas y patrones.
    • Libros de cuentos que involucren problemas y resoluciones matemáticas simples.
    • Libros con solapas y texturas para explorar el sentido del tacto.
  3. Juegos de Mesa:
    • Juegos de mesa simples que impliquen contar, clasificar o seguir patrones.
    • Juegos de memoria con cartas que tengan imágenes numéricas o geométricas.
    • Rompecabezas con piezas grandes y formas llamativas.
  4. Materiales de Arte:
    • Usar pinturas, crayones y pegatinas para crear patrones y secuencias.
    • Utilizar papel perforado y cuentas para realizar actividades de enfilar y clasificar.
    • Crear formas y figuras geométricas con plastilina.
  5. Tecnología Educativa:
    • Aplicaciones educativas diseñadas para la edad que aborden conceptos matemáticos básicos.
    • Recursos en línea interactivos que presenten juegos y actividades matemáticas.
    • Videos educativos que introduzcan números, formas y patrones de manera divertida.

Actividades:

  1. Cuentos Matemáticos:
    • Contar historias que involucren situaciones cotidianas que requieran resolución de problemas.
    • Crear cuentos en los que los personajes realicen actividades matemáticas, como contar estrellas o medir distancias.
  2. Exploración Sensorial:
    • Utilizar contenedores con materiales como arroz o arena para contar y clasificar objetos.
    • Juegos de agua que impliquen medir y comparar volúmenes.
  3. Juegos de Movimiento:
    • Juegos al aire libre que involucren saltar, correr o caminar en patrones específicos.
    • Actividades que combinen movimientos con instrucciones matemáticas, como “salta dos veces” o “da tres vueltas”.
  4. Arte y Matemáticas:
    • Crear collages que sigan patrones específicos.
    • Pintar formas y números.
    • Utilizar sellos y estampados para explorar secuencias y patrones.
  5. Experimentos Prácticos:
    • Actividades que involucren medir y comparar longitudes utilizando objetos cotidianos.
    • Experimentos simples de clasificación, como agrupar juguetes por color o tamaño.

Adaptar estas actividades y recursos según las necesidades individuales de los niños y fomentar un ambiente de aprendizaje lúdico contribuirá al desarrollo exitoso de habilidades lógico-matemáticas en esta etapa crucial de la infancia.

4. Conclusiones

La etapa de educación infantil desempeña un papel crucial en el desarrollo lógico-matemático de los niños, ya que es durante estos años cuando se establecen las bases fundamentales para la comprensión de conceptos matemáticos. La experiencia sensoriomotora es esencial en las primeras etapas, según la teoría de Piaget. Proporcionar actividades prácticas y manipulativas ayuda a los niños a construir sus capacidades lógicas y matemáticas como la adquisición del número, la medida, el tiempo y el espacio.

Además, es crucial adaptar las estrategias pedagógicas y los recursos didácticos a las diferentes etapas del desarrollo cognitivo de los niños. Las actividades deben ser apropiadas y desafiantes según la capacidad de comprensión de cada grupo de edad. Las teorías del aprendizaje, como las de Piaget y Vygotsky, ofrecen perspectivas valiosas para diseñar actividades que fomenten el desarrollo lógico-matemático mediante la construcción activa del conocimiento y la interacción social. La legislación educativa organiza el currículo considerando el proceso de desarrollo, las distintas teorías del aprendizaje y proporcionando a los centros educativos y maestros la autonomía necesaria para que adapten el proceso de enseñanza y aprendizaje a las características y necesidades del alumnado.

Por otro lado, la introducción de una variedad de recursos didácticos, como juguetes manipulativos, libros interactivos, juegos de mesa y tecnología educativa, contribuye a un aprendizaje integral y estimulante. Asimismo, el juego desempeña un papel fundamental en el desarrollo lógico-matemático. Las actividades lúdicas y juegos interactivos no solo hacen que el aprendizaje sea divertido, sino que también proporcionan oportunidades para la exploración y la experimentación.

Finalmente, cada niño tiene un ritmo único de desarrollo. La individualización y adaptación de las actividades, considerando las diferencias en el progreso de cada estudiante, son esenciales para un aprendizaje efectivo.

5. Bibliografía

  • PALACIOS, J. MARCHESI, A. y COLL, C. (1996). Desarrollo psicológico y educación, I. Psicología evolutiva. Alianza Psicología.
  • Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación (LOE)
  • Ley Orgánica 3/2020 de 29 de diciembre por la que se modifica la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE)
  • Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil.