Tema 16: Principios de sistemática del ejercicio y elementos estructurales del movimiento. Sistemas de desarrollo de la actividad física (analíticos, naturales, rítmicos…)

Índice

1. Introducción

2. Principios de sistemática del ejercicio y elementos estructurales del movimiento.

2.1. La sistemática del ejercicio

2.2. Elementos estructurales del movimiento.

3. Sistemas de desarrollo de la actividad física (analíticos, naturales, rítmicos…)

3.1. Sistemas analíticos

3.2. Sistemas naturales

3.3. Sistemas rítmicos

3.4. Sistemas deportivos

4. Conclusiones

5. Bibliografía

1. Introducción

A lo largo de la historia del ejercicio físico han aparecido diversas taxonomías desde distintas perspectivas (biológica, psicológica, biomecánica y funcional). Por lo tanto, en el desarrollo de este tema veremos la evolución histórica del proceso de sistemática del ejercicio. A través de la comprensión de la evolución del ejercicio físico podremos comprender mejor su enfoque en la actualidad.

Por otro lado, la investigación sobre la práctica de actividades físicas y/o deportivas de forma habitual ha demostrado que incrementa los niveles de salud en sus practicantes. Por ello, es de vital importancia un correcto planteamiento de las actividades y de los ejercicios a realizar en las clases de Educación Física.

2. Principios de sistemática del ejercicio y elementos estructurales del movimiento.

2.1. La sistemática del ejercicio

Muska Mosston (1980) define ejercicio físico como “la acción mediante la cual el individuo actúa con su cuerpo o una de sus partes con la específica finalidad de educar o perfeccionar sus aptitudes y unos determinados efectos sobre su organismo”.

La sistemática del ejercicio hace referencia a la clasificación y ordenación del ejercicio físico para su aplicación en el área de Educación Física.

Evolución histórica de la sistemática del ejercicio

La sistematización del ejercicio ha sufrido un retraso importante, propiciado por las propias causas históricas, que no son otras que los perjuicios religiosos y filosóficos existentes sobre la concepción del sujeto humano en la mayor parte de la historia de la cultura occidental. Esto ha llevado a un estancamiento generalizado en la mayor parte de las etapas de la historia, no pudiéndose considerar un intento serio de sistematización hasta el siglo XIX. A partir de este momento, el concepto de gimnástica paso a ser sistemática del ejercicio a causa de la influencia de la teoría de sistemas.

A lo largo de la historia, el ejercicio ha sido utilizado por el hombre según las circunstancias ambientales y sociales del momento. De este modo, el movimiento se ha usado como medio de supervivencia (búsqueda de alimento y defensa), para realizar mejor una actividad, como entretenimiento (danzas, juegos,…) y para la mejora de la salud.

Por ejemplo, en la Antigua Grecia, los filósofos dieron gran importancia al ejercicio como parte esencial de la educación, en Roma se introdujeron en las prácticas militares y como entretenimiento en los circos, la celebración de las Olimpiadas…

En la Edad Media, se produce un retroceso de todo lo referente a educación física y cuidados del cuerpo. Los objetivos de los ejercicios vuelven a ser los mismos de las civilizaciones primitivas (caza y guerra). Además, estos estaban reservados únicamente a los nobles (caballeros). Con el Renacimiento, se produce una recuperación conceptual y filosófica respecto a la Edad Media con el resurgir de las ciencias. Su cuidado crea una nueva dimensión en la vida de la escuela al introducir los juegos dinámicos.

Posteriormente, la educación física también despierta el interés de los pedagogos de la época, debiéndose realizar los movimientos de acuerdo a la naturaleza como Rousseau y Pestalozzi. A principios del siglo XIX surgen en Europa diversas escuelas con distintos planteamientos y objetivos en la realización del ejercicio físico:

  • Escuela Sueca con P. H. Ling, quién consiguió que la gimnástica fuese obligatoria en las escuelas.
  • Escuela Alemana con la inspiración de Guts Muths, y creada por F.L. Jahn.
  • Escuela Francesa con su creador F. Amorós y la figura destacada de G. Herbert y el Método Natural Francés
  • Escuela Inglesa, en la que podemos destacar a Thomas Arnold y Pierre de Coubertin.

A finales del siglo XIX y en siglo XX podemos encontrar tres movimientos: movimiento del oeste, del centro y del este. En la actualidad se puede observar cómo se ha producido un gran acercamiento y fusión por aparte de los distintos movimientos. En líneas generales, en la actualidad se encuentran cuatro grandes corrientes o tendencias a conseguir o buscar con el ejercicio físico: educación deportiva, artístico ‐ rítmica, técnico pedagógica y científica.

Principios de la sistemática del ejercicio

Entre ellos podemos destacar:

  • Principio de la unidad funcional o totalidad: El funcionamiento de un sistema incide en los demás, incluyendo lo psiquíco y lo somático.
  • Principio de la adaptación: Un organismo vivo es capaz de adaptarse a la práctica del ejercicio.
  • Principio de la progresión: Un ser vivo es capaz de resistir progresivamente mayores esfuerzos.

Clasificación del ejercicio

Existen diversas clasificaciones del ejercicio. Podemos destacar:

Ling y Guts MuthsMuska Mosston (1980)J. L. Hernández (1987)
Clasificación en base a dos componentes:
1. Aspectos anatómicos: brazos, tronco, piernas…
2. Aspectos funcionales: locomoción, trepa, equilibrio,…
Clasificación desde un punto de vista tridimensional:
1. Dimensión anatómica: Partes del cuerpo que intervienen en un determinado movimiento
2. Dimensión mecánica: Según el tipo de movimiento que se realiza en una actividad concreta. Así distingue entre movimientos simples (flexión/extensión, abducción/aducción, rotación,…) y movimientos complejos (carrera, salto….)
3. Dimensión funcional: Según los efectos que produce el movimiento en el organismo
Además diferencia entre factores de ejecución simple (fuerza, resistencia, flexibilidad y velocidad) y factores de ejecución integrados (agilidad, coordinación y equilibrio).
La naturaleza de cada ejercicio físico viene dada por la relación entre estas tres dimensiones.
Clasificación en función de las características del movimiento:
1. Intención: área de desarrollo, habilidad motriz…
2. Forma y técnica: valor estructural y funcional del movimiento
3. Intensidad: características de la condición física del alumno/a

2.2. Elementos estructurales del movimiento

Los elementos básicos que determinan la estructura de un ejercicio físico y permiten su clasificación. Son la forma, técnica, intensidad e intencionalidad. Estos dos últimos se ven influenciados por la condición física del individuo.

Forma

Según la apariencia externa del movimiento, los ejercicios físicos pueden ser naturales o artificiales. Los ejercicios naturales se basan en los movimientos del hombre primitivo como correr, saltar,… En cambio, los ejercicios artificiales son según Langlade “aquellos ejercicios conscientemente elaborados en su forma y ritmo con la intención de obtener de manera más rápida y segura un fin”. Es decir, los ejercicios artificiales presentan una técnica y están orientados a conseguir un fin de la forma más eficaz posible. Cabe destacar que podemos encontrar movimientos intermedios entre estos dos tipos ya que con la práctica un ejercicio artificial pasa a ser natural; por ejemplo el bote de balón en el baloncesto, el movimiento del bate en el beisbol,…

Según las características biomecánicas del movimiento, podemos encontrar ejercicios de estructura analítica, sintética o global. En los ejercicios de estructura analítica, el cuerpo se moviliza por segmentos, implicando una o dos articulaciones. En la estructura sintética, suponen una mayor implicación del cuerpo que los anteriores. Incluyen un mayor número de articulaciones y se centran en una zona corporal concreta. Y por último, en la estructura global, según Langlade “”son la expresión completa de la movilidad de todo el cuerpo”.

Otra clasificación es según el tipo de movimiento: activos o pasivos. Los movimientos activos son de carácter voluntario que mediante una contracción muscular se imponen a una fuerza externa. A su vez, los podemos clasificar en movimientos libres, resistidos, asistidos y ayudados resistidos. Los movimientos pasivos son movimientos muy localizados, producidos por una fuerza externa durante la inactividad muscular o durante la relajación. Éstos pueden clasificarse al mismo tiempo en relajados, forzados y manipulaciones.

Técnica

Son la forma de aplicación de las fuerzas internas y dependen del momento de la contracción muscular, la velocidad del movimiento y su grado de control. Las podemos clasificar en técnicas de movimiento conducido, técnicas de impulso y de onda. En el primero tipo, la tensión muscular actúa constantemente durante todo el ejercicio y suponen un mayor gasto energético. En el segundo, la contracción se produce en un momento dado siendo estas técnicas más funcionales. A su vez, las podemos clasificar en de balanceo y explosivas. En las técnicas de onda, se producen alternancias entre la flexión y extensión, y la contracción y la descontracción. Al mismo tiempo, pueden ser conducidas, impulsivas y explosivas.

Otras técnicas, además de las tres anteriores, fueron incorporadas con la escuela alemana. Son técnica de toma de peso, de cambio de peso y de rebote.

Intensidad

La intensidad es el nivel de esfuerzo que implica la actividad física (leve, moderada o vigorosa). Esta depende de las características individuales como edad, condición física,…

Intencionalidad

La intencionalidad hace referencia al objetivo al que va orientado el ejercicio físico. Igual que en la intensidad, este elemento estructural de movimiento depende de los rasgos del individuo. Dichos rasgos determinarán el objetivo que se quiere lograr con cada ejercicio: mejorar la flexibilidad, desarrollar el bíceps, aumentar la fuerza de la pierna al golpear el balón,…

3. Sistemas de desarrollo de la actividad física (analíticos, naturales, rítmicos…)

3.1. Sistemas analíticos

Los sistemas analíticos tienen su origen en la escuela sueca y en su máximo representante, P.H. Ling (1776 -1839); quién dividió la gimnasia en dos ramas: educativa – médica y militar. Su método analítico implica la descomposición del movimiento en partes para su corrección, con el objetivo de mejorar la formación corporal y la postura. Las fases del movimientos son inicial, ejecución y final.

Los principios del método de Ling son:

  • Los movimientos deben adaptarse al cuerpo y la edad para que sean sencillos y útiles.
  • Deben tener una forma definida.
  • Serán ejecutados a la perfección.
  • Alternar miembro superior e inferior, el trabajo cardiaco y el nervioso.
  • Realizar una progresión, pasando de los más simples a los más complejos.
  • Vigilar la dosificación fisiológica para evitar cualquier fatiga.
  • Tener en cuenta la estrecha unión del cuerpo y el espíritu, destacando el aspecto expresivo de la gimnasia.
  • Los movimientos han de ser localizados, correctivos y simétricos

Este sistema clasifica los ejercicios en sin aparatos (a pie firmes o libres como brazos, piernas, cabeza, pelotas o balones; y de apoyo animado, que pueden ser semipasivos o semiactivos) y con aparatos (izamientos, trepas, ejercicios de equilibrio, ejercicios de volteo en caballo de madera).

Aplicación práctica

Las sesiones se componen tres partes:

  • Ejercicios preparatorios(calentamiento, cabeza, tronco, piernas, brazos)
  • Ejercicios fundamentales (extensión dorsal, suspensión, musculatura dorsal y abdominal, saltos, equilibrios)
  • Ejercicios finales ( ejercicios calmantes de inspiración y espiración)

Actualmente se pueden encontrar manifestaciones puramente analíticas en el campo de la rehabilitación y en algunos métodos del fitness.

3.2. Sistemas naturales

Los sistemas naturales parten del método natural francés (Herbert) y de la gimnasia natural austriaca (Streicher y Gaulhofer). Estos sistemas consideran la aproximación a la naturaleza como elemento de formación dentro del proceso educativo.

Herbert y el método natural francés

Este autor define su método como “la codificación, graduación y adaptación de los procedimientos y medios empleados por los seres vivos en estado natural para adquirir el desarrollo integral”. Su objetivo principal es lograr el desarrollo físico integral del individuo mediante tareas físicas en la naturaleza. Sus clases están orientadas al trabajo funcional generalizado, trabajo de técnica y trabajo de conservación.

Las características del método natural son:

  • Buscar el contacto con la naturaleza y utilizar los medios de ésta para realizar actividades
  • Enseñanza individualizada
  • Realización de ejercicios naturales y utilitarios, evitando los ejercicios artificiales
  • Inculcar hábitos de higiene
  • Presencia de diversión y alegría en sus clases
  • Trabajar sobre unidades de movimiento globales

Los ejercicios físicos se clasifican en cinco grupos:

  • Locomociones principales: marcha, carrera, salto y sus combinaciones.
  • Locomociones secundarias: cuadrupedías, trepa, equilibrio y natación.
  • Actividades utilitarias: atraer, empujar, cargar, llamar, lanzar.
  • Recreación: esfuerzos físicos a través de danza, ejercicios de acrobacia…
  • Actividades de defensa o seguridad: lanzamiento de objetos (piedra, dardos…)
Aplicación práctica

Las clases de Herbert se componen de:

  • Desentumecimiento (aumentando la velocidad).
  • Progresión (cuadrupedia en distancias cortas).
  • Calma relativa (fuerza muscular, trepas).
  • Aumento creciente de trabajo (saltos).
  • Segunda calma relativa (equilibrios, lanzamientos).
  • Aumento de trabajo (levantamientos, defensa).
  • Recorrido con marcha lenta y calmante.
  • Ejercicios de canto.

Sus aportaciones han influido en las ideas gimnásticas de diferentes países en los años posteriores.

La gimnasia natural austríaca

Kart Gauhofer y Margaret Streicher fueron los creadores de este método. Su objetivo era lograr el máximo desarrollo integral de individuo mediante actividades espontáneas y expresivas. Los tipos de ejercicios que podemos encontrar son:

  • Ejercicios de compensación: para mejorar la estructura corporal.
  • Ejercicios formativos: mejorar la actitud corporal.
  • Ejercicios performance: actividades deportivas.
  • Movimientos artísticos: danza y habilidades con aparatos
Aplicación práctica

Las sesiones de clase se componen de los siguientes apartados:

  • Ejercicios vivificantes: calentamiento.
  • Ejercicios fundamentales: tronco, equilibrio, fuerza, habilidad, carrera y marcha, saltos.
  • Ejercicios calmantes: vuelta a la calma, física y psíquicamente.

Es un método que sigue siendo totalmente válido y actual por centrarse en la naturaleza del niño y construir un proyecto global de la Educación Física. En España, lo podemos encontrar en los cuadernillos de Pila Telena.

3.3. Sistemas rítmicos

Tienen su origen en la escuela alemana con su máximo representante, Rudolf Bode. Estos sistemas buscan un encuentro con el ritmo natural del movimiento, a través de la conjunción psico-física de expresión. Para ello, se usan ejercicios de equilibrio, de resorte y ejercicios con aparatos, movimientos rítmicos expresivos y la combinación de ejercicios de agilidad en el suelo. Cuando los alumnos dominaban los ejercicios de manos libres tenían ejercicios con aparatos portátiles como picas, balones medicinales, pelotas, panderetas…

El método de Bode tiene los siguientes principios:

  • Principio de totalidad: cualquier movimiento se realiza de forma rítmica y armónica, por lo que el movimiento parte del centro de gravedad y se propaga en forma de onda hacia las extremidades.
  • Principio de cambio de ritmo: todo movimiento debe llevar un sentido rítmico del paso del estado de tensión al estado de relajación.
  • Principio de economía: sólo los movimientos totales son formas naturales movidos por la acción contracción-relajación, y por eso son económicos.

Por otro lado, dentro de los sistemas rítmicos podemos distinguir la gimnasia rítmica, expresiva y moderna, entre otros.

Aplicación práctica

Algunas de sus aplicaciones actuales las podemos encontrar en el gim-jazz, el aerobic,…

3.4. Sistemas deportivos

No constituyen por sí mismos una escuela en el ámbito de la Educación Física, pero suponen el inicio de la actividad deportiva reglada de carácter competitivo. Su máximo representante es Thomas Arnold. Este autor elabora un sistema basado en el deporte y extendiendo por todos los internados de Inglaterra y utilizando lo como medio básico para desarrollar las clases de gimnasia. Su sistema rompe con la gimnasia tradicional de la época, que consideraba muy rígida y disciplinaria. Fomenta la solidaridad, la afectividad entre compañeros y el juego limpio. Además, fue pionero en la implantación de métodos pedagógicos de autogobierno.

4. Conclusiones

Resumiendo, la sistemática del ejercicio y los elementos estructurales del movimiento son fundamentales en la planificación y ejecución de programas de actividad física. Estos principios y elementos permiten diseñar actividades que promuevan el desarrollo de las capacidades físicas y habilidades motoras de manera segura y eficiente. En cuanto a los sistemas de desarrollo de la actividad física, existen varios enfoques que se pueden utilizar según los objetivos del programa y las características del grupo o individuo. Los sistemas analíticos se enfocan en la práctica aislada de movimientos y habilidades específicas. Los sistemas naturales se basan en la realización de actividades que imitan los movimientos naturales del cuerpo, como correr, saltar, empujar y jalar. Los sistemas rítmicos se centran en la coordinación del movimiento con la música y el ritmo.

Es importante tener en cuenta que cada sistema de desarrollo de la actividad física tiene sus ventajas y limitaciones. La elección del sistema dependerá de los objetivos específicos del programa y de las necesidades y preferencias de los participantes.

En conclusión, la sistemática del ejercicio y los elementos estructurales del movimiento son fundamentales en la planificación y ejecución de programas de actividad física. La elección del sistema de desarrollo de la actividad física dependerá de los objetivos específicos del programa y de las necesidades y preferencias de los participantes. En general, es importante tener en cuenta la seguridad, la eficiencia y la diversión en la práctica de cualquier actividad física.

5. Bibliografía

  • https://www.researchgate.net/publication/261474620_Manual_para_la_sistematica_del_ejercicio_Manual_for_taxonomic_classification_of_exercise/link/541995f10cf25ebee988735d/download
  • https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adultos/actiFisica/docs/capitulo1_Es.pdf
  • https://cdn.website-editor.net/1df8aa30e3bb4686982c027873b6434f/files/uploaded/Tema%252016%2520EdFca%2520primaria%2520T%25C3%25A1ndem%2520Formaci%25C3%25B3n.pdf
  • https://pilatelena.com/recursos-para-el-maestro-profesor/
  • https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/22055/1/5.%20Sistema%20dearrollo%20EF%20Actividad%20F%c3%adsica.pdf