Según Gardner, todas las personas poseemos diferentes tipos de inteligencias que varían según las experiencias vividas, el lugar donde se crece, la educación,… Aunque en un principio, de acuerdo a Gardner se hablaba de siete inteligencias; algunos autores las han ido aumentando hasta diez. Estas inteligencias son:

  • Lógico – matemática
  • Lingüística
  • Musical
  • Naturalista
  • Espacial
  • Intrapersonal (autoconocimiento)
  • Interpersonal (sobre las relaciones con los demás)
  • Corporal (sobre usar nuestro propio cuerpo)
  • Existencial (reflexionar sobre la condición humana y el sentido de la vida)
  • Espiritual (reflexionar sobre cuestiones cósmicas más allá del plano material)
  • Emocional

Pero en este articulo hablaremos sobre la inteligencia musical y su desarrollo en el aula.

¿Que es la inteligencia musical?

Es la inteligencia relacionada con el lenguaje musical con sus elementos como tono y ritmo,… Esta inteligencia está mas desarrollada en aquellos que utilizan la música como músicos, bailarines, compositores,…

Relacion entre la música y las inteligencias

La música ayuda a potenciar diferentes capacidades como la lógico – matemática, corporal, intrapersonal e interpersonal,…; por lo tanto, podemos decir que es una herramienta para el aprendizaje de otras áreas.

La música estimula las capacidades de ambos hemisferios. A continuación un cuadro sobre las destrezas y habilidades que podemos encontrar en cada hemisferio.

Hemisferio izquierdoHemisferio derecho
Aritmética
Lógica
Reconocer palabras, letras y nº
Análisis
Planificación
Toma de decisiones,
Memoria a largo plazo,
Sintaxis,
Lenguaje articulado,
Procesar la información auditiva.
Geometría,
Álgebra,
Señales visuales,
Imágenes mentales,
Reconocer patrones,
Razonamiento espacial,
Memoria visual,
Impulsividad ante las emociones,
Habilidades artísticas y musicales,
Síntesis.

Como podemos ver, la música implica destrezas de ambos hemisferios.

El desarrollo de la música en los niños

  • De 0 a 3 años: Oímos antes de nacer. Desde el vientre materno oímos las voces de nuestros padres, abuelos,… y esto hace que después nos resulten familiares. Después, las bases del desarrollo intelectual y de aprendizaje son sensoriales y motrices; por lo que la música puede ser un estímulo para su desarrollo. Podemos comenzar con canciones que incluyen gestos o movimientos como Cinco lobitos. Para continuar con canciones sencillas que traten sobre el abecedario, los días de la semana,..; e incluso usarlas como acompañamiento a las rutinas diarias.
Instrumentación en los niños
  • De 3 a 5 años: Las canciones pueden aumentar en complejidad tanto en el lenguaje como en los movimientos; en comparación con la etapa anterior. Además la práctica musical contribuye a la integración de los niños y al desarrollo de la socialización. Algunas canciones que podemos usar son El patio de mi casa, El corro de la patata,…
  • De 5 a 8 años: Es una buena edad para empezar a aprender a tocar determinados instrumentos (violín, piano y teclado). Podemos usar canciones participativas como Veo, veo. Y también, empezamos a trabajar con juegos rítmicos, de concentración y coordinación.
  • A partir de 8-9 años: Los niños son capaces de componer sus propias letras y canciones. Podemos realizar actividades como la interpretación musical, aprender a tocar algún instrumento de viento (la flauta dulce es lo más común en los colegios), hacer audiciones con musicogramas, cantar canciones con rítmico marcado (como Yellow Submarine de los Beatles), crear coreografías,…

La musicalidad en el aula

Métodos para enseñar y aprender música

Existen diferentes métodos prácticos para aprender música. Los más conocidos son Kodaly, Dalcroze, Orff (aunque existen otros como Willems, Suzuki y Aschero).

El método Kodaly

Zoltan Kodaly (1882-1967) fue un pedagogo, compositor y folclorista húngaro que creía que la música formaba parte del ser humano, y por lo tanto, la educación musical debía comenzar desde la más tierna infancia.

Las bases de su método son el aprendizaje de canciones tradicionales y populares, la practica instrumental con un instrumento de percusión sencillo y la ejecución colectiva. Su método usa las silabas rítmicas para el aprendizaje del ritmo y la fononimia ( usar una posición de la mano con una nota musical). Respecto a las sílabas rítmicas, una negra es tá y una corchea es tí.

Con este método trabajamos la consciencia corporal del movimiento, el lenguaje, las señales visuales, el reconocimiento de patrones, el sentido de grupo y la imaginación.

El método Dalcroze

Émile Jaques – Dalcroze (1865-1950) fue un compositor, músico y educador suizo, quien creó un método muy sensorial en el que se trabaja la percepción auditiva y la expresión en el movimiento. Aunque está ideado para varios niveles, se usa frecuentemente en Infantil para trabajar la psicomotricidad.

Uno de los ejercicios básicos que los alumnos se mueven en círculo siguiendo la música. Si las notas son negras, los niños caminan y si son corcheas, corren y si son corcheas con puntillo saltan.

Con el método Dalcroze se trabaja el ritmo, el solfeo y la improvisación instrumental. Además contribuye al desarrollo de la capacidad corporal – kinéstesica a un nivel elevado, desarrolla la imaginación, la improvisación, los reflejos, las imágenes mentales, el proceso auditivo, el análisis, las habilidades musicales y artísticas, la expresión de emociones, el razonamiento espacial y el reconocimiento de patrones.

El método Orff

Carl Orff (1895-1982), compositor, músico y pedagogo alemán (famoso por escribir Carminia Burana) propuso un método basado en el ritmo. Es muy habitual en las escuelas y los instrumentos musicales que utiliza se conocen como instrumentos escolares, en vez instrumentos Orff. La improvisación también es importante en este método.

Este método comienza usando el propio cuerpo como instrumento con palmas, pitos, chasquidos,… Luego se introducen los instrumentos de percusión (idiófonos y melódicos).

Con este método se trabaja la creación musical, el desarrollo de la autoestima, el trabajo en equipo, la capacidad corporal- kinéstesica, el reconocimiento de palabras, números y símbolos, el cálculo, las señales visuales, el procesamiento visual y auditivo, el análisis, el reconocimiento de patrones y las habilidades musicales y artísticas.

Actividades musicales en el aula

Algunas de las actividades que podemos realizar son:

  • Si el centro trabaja por proyectos o centros de interés, cantar una canción relacionada con el tema.
  • Crea una canción con los niños para el grupo o aula. Recuerdo que cuando participaba en los scouts cada sección tiene su canción relacionada con un tema, por ejemplo piratas, indios,… Asignar un papel a la clase puede servir para contribuir a crear un grupo más unido y a la integración.
  • Hacer una conga cuando haya que cambiar de espacio.
  • Sustituir los símbolos rítmicos (corchea, semicorchea,…) por dibujos (un pato grande, un pato pequeño,…) en las primeras etapas de infantil para facilitar la comprensión auditiva
  • Enseñar canciones en fechas señaladas (no solo navideñas)
  • Utilizar y rotar diferentes instrumentos musicales
  • Usa canciones en otras lenguas para enseñar idiomas
  • Jugar al tren de los ritmos (los alumnos tienen que ponerse en fila y el último realiza un ritmo, y uno por uno de los niños debe repetirlo sin equivocarse hasta que llega al primero de la fila. Si lo adivina pasa al final del tren y se inventa otro ritmo)
  • Crear un taller de coro como actividad extraescolar
  • Buscar versiones musicales de poemas

Si te ha gustado este artículo, no olvides compartirlo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *