INDICE

1. Introducción

2. El desarrollo motor y perceptivo del niño discapacitado

2.1. El desarrollo motor y perceptivo en los niños con discapacidades físicas

2.2. El desarrollo motor y perceptivo en los niños con discapacidades psíquicas

2.3. El desarrollo motor y perceptivo en los niños con discapacidades sensoriales

3. La integración escolar como respuesta educativa

4. Implicaciones en el área de Educación Física

5. Conclusiones

6. Bibliografía

1. Introducción

La educación inclusiva es un derecho fundamental de todos los niños y niñas, incluyendo aquellos con discapacidad. Sin embargo, la inclusión escolar no solo implica la simple presencia del alumno en el aula, sino que también debe asegurar su plena participación y desarrollo en todas las áreas, incluyendo la educación física. En este sentido, el desarrollo motor y perceptivo de los niños y niñas con discapacidad es un aspecto clave a tener en cuenta para garantizar su inclusión y bienestar en el entorno educativo. En este tema se explorarán las características del desarrollo motor y perceptivo de los niños discapacitados, así como las implicaciones de la integración escolar en el ámbito de la educación física. Se abordarán las estrategias y recursos necesarios para garantizar una educación física inclusiva y se destacará la importancia de promover la igualdad de oportunidades en el ámbito educativo para todos los niños y niñas, independientemente de sus capacidades.

Citando a Manzano (2018) “la educación física inclusiva se entiende como el proceso educativo que favorece la participación activa, la igualdad de oportunidades, el desarrollo de las capacidades físicas y emocionales, la autoestima, la convivencia y la superación personal de todos los alumnos, independientemente de sus características, capacidades y necesidades”.

2. El desarrollo motor y perceptivo del niño discapacitado

El desarrollo motor y perceptivo de los niños con discapacidad puede presentar algunas particularidades respecto a los niños sin discapacidad. Las discapacidades pueden afectar a diferentes sistemas y funciones del cuerpo, como la movilidad, la coordinación, el equilibrio, la visión, la audición, entre otros. Estas dificultades pueden impactar en el desarrollo motor y perceptivo del niño, lo que a su vez puede afectar su capacidad para interactuar con el entorno y participar en actividades cotidianas.

Por ejemplo, un niño con discapacidad física que tenga dificultades para moverse puede tener problemas para desarrollar la coordinación motora y la habilidad para realizar actividades básicas, como sentarse o gatear. Por otro lado, un niño con discapacidad visual puede tener dificultades para percibir el entorno y orientarse en el espacio. Es importante tener en cuenta que cada discapacidad es única y cada niño con discapacidad puede presentar una combinación diferente de dificultades en su desarrollo motor y perceptivo. Es por eso que es importante un enfoque individualizado y adaptado a las necesidades específicas de cada niño.

A pesar de las dificultades, los niños con discapacidad pueden desarrollar habilidades motoras y perceptivas significativas a través de la intervención temprana, el apoyo de la familia y los profesionales de la salud y la educación. La inclusión escolar y la participación en actividades físicas y deportivas adaptadas también pueden ser de gran ayuda para el desarrollo motor y perceptivo de los niños con discapacidad.

2.1. El desarrollo motor y perceptivo en los niños con discapacidades físicas

En el caso de los niños con discapacidades físicas, el desarrollo motor y perceptivo puede estar afectado por limitaciones en su movilidad, equilibrio, coordinación y fuerza muscular, entre otros aspectos. Estas limitaciones pueden afectar el desarrollo de habilidades motrices fundamentales, como caminar, correr, saltar y lanzar.

Además, es importante destacar que los niños con discapacidades físicas pueden participar en actividades físicas y deportivas adaptadas que les permiten desarrollar sus habilidades motoras, aumentar su autoestima y fomentar su inclusión social. Las adaptaciones en el entorno, las herramientas y los materiales deportivos pueden ayudar a los niños con discapacidades físicas a participar plenamente en actividades físicas y deportivas. Por otro lado, en cuanto al desarrollo perceptivo, los niños con discapacidades físicas pueden presentar dificultades en la percepción del espacio y la orientación, lo que puede afectar su capacidad para interactuar con el entorno y realizar tareas cotidianas.

Discapacidades físicas en el aula

En el alumnado de Primaria, pueden encontrarse diversas discapacidades físicas que afectan su movilidad y habilidades motoras, tales como:

  1. Parálisis cerebral: Es una discapacidad motora y del desarrollo que afecta la postura, el movimiento y la coordinación. Los niños con parálisis cerebral pueden presentar dificultades para caminar, correr, saltar, entre otras actividades.
  2. Amputaciones: La pérdida de una extremidad, ya sea por un accidente o por una condición médica, puede afectar la movilidad y habilidades motoras del niño.
  3. Lesiones medulares: Lesiones en la médula espinal pueden afectar la movilidad y la sensibilidad, y pueden requerir el uso de una silla de ruedas o andador para desplazarse.
  4. Espina bífida: Es una malformación congénita que afecta el desarrollo de la columna vertebral y puede afectar la movilidad de las extremidades inferiores.

La intervención en el área de Educación Física para estos niños puede incluir adaptaciones en el entorno y en los materiales deportivos, para permitir su participación en actividades físicas y deportivas. Por ejemplo, el uso de sillas de ruedas adaptadas, andadores, bastones o prótesis, así como la adaptación de las reglas y las actividades físicas para que sean accesibles y seguras para todos los alumnos.

2.2. El desarrollo motor y perceptivo en los niños con discapacidades psíquicas

Los niños con discapacidades psíquicas pueden presentar dificultades en el desarrollo motor y perceptivo debido a las limitaciones en su capacidad cognitiva y de aprendizaje. Estas dificultades pueden afectar su capacidad para comprender y procesar información sensorial, planificar y ejecutar movimientos, y coordinar sus habilidades motoras.

Discapacidades psíquicas en el aula

En el alumnado de Primaria, pueden encontrarse diversas discapacidades psíquicas que pueden afectar su desarrollo motor y perceptivo, como:

  1. Trastornos del espectro autista (TEA): Es un trastorno del desarrollo que afecta la capacidad de comunicación y socialización del niño, así como su comportamiento e intereses. Los niños con TEA pueden presentar dificultades en el procesamiento sensorial, en la coordinación motora y en el equilibrio.
  2. Síndrome de Down: Es una alteración genética que puede afectar el desarrollo intelectual y motor del niño. Los niños con síndrome de Down pueden presentar una hipotonía muscular que puede afectar su equilibrio y coordinación, así como dificultades en el procesamiento sensorial.
  3. Parálisis cerebral: Aunque la parálisis cerebral se considera una discapacidad física, también puede afectar el desarrollo cognitivo y perceptivo del niño. Los niños con parálisis cerebral pueden presentar dificultades en el procesamiento sensorial y en la coordinación motora.
  4. Discapacidad intelectual: Es una discapacidad que afecta el desarrollo cognitivo y el aprendizaje del niño. Los niños con discapacidad intelectual pueden presentar dificultades en la percepción sensorial y en la coordinación motora.

La intervención en el área de Educación Física para los niños con discapacidades psíquicas puede enfocarse en el desarrollo de habilidades motoras básicas, la mejora de la coordinación y el equilibrio, y la estimulación sensorial. Los profesores de Educación Física pueden utilizar actividades que involucren el uso de objetos y materiales sensoriales para estimular la percepción sensorial y el desarrollo motor, adaptando las actividades a las necesidades y capacidades de cada niño.

2.3. El desarrollo motor y perceptivo en los niños con discapacidades sensoriales

Los niños con discapacidades sensoriales, como la ceguera, la sordera o la sordoceguera, pueden presentar dificultades en el desarrollo motor y perceptivo debido a la falta de estimulación sensorial y la limitación en el acceso a la información sensorial.

Discapacidades sensoriales en el aula

En el alumnado de Primaria podemos encontrar diferentes tipos de discapacidades sensoriales, entre las que se encuentran:

  • Discapacidad visual: se refiere a la pérdida total o parcial de la visión. En el caso de los niños con discapacidad visual, pueden presentar dificultades en la percepción espacial, en la coordinación motora y en la realización de tareas que requieren de la visión, como la lectura de señales o el reconocimiento de objetos.
  • Discapacidad auditiva: se refiere a la pérdida total o parcial de la audición. En el caso de los niños con discapacidad auditiva, pueden presentar dificultades en la percepción de los sonidos, en la coordinación motora y en la realización de tareas que requieren de la audición, como seguir instrucciones verbales o reconocer la dirección de los sonidos.
  • Sordoceguera: se refiere a la pérdida total o parcial tanto de la visión como de la audición. En el caso de los niños con sordoceguera, pueden presentar dificultades en la percepción espacial, en la coordinación motora y en la realización de tareas que requieren de la visión y la audición.

La intervención en el área de Educación Física para los niños con discapacidades sensoriales debe estar enfocada en la adaptación de las actividades físicas y deportivas para hacerlas accesibles a estos niños y en la estimulación sensorial. Es importante que los profesores de Educación Física utilicen materiales y técnicas adaptativas que permitan a los niños con discapacidades sensoriales explorar y aprender mediante el uso de otros sentidos.

Algunas de las técnicas y materiales adaptativos que se pueden utilizar en el área de Educación Física para los niños con discapacidades sensoriales son:

  • Utilizar señas y expresiones faciales para comunicarse y dar instrucciones en el caso de los niños con discapacidad auditiva.
  • Utilizar pelotas con texturas diferentes, conos con bordes afilados y aros sonoros para ayudar a los niños con discapacidad visual a explorar el espacio y mejorar su percepción espacial.
  • Utilizar señales visuales, como el uso de colores y luces, para indicar el inicio y final de las actividades.

3. La integración escolar como respuesta educativa

La integración escolar es una respuesta educativa que busca garantizar el acceso a la educación a todos los estudiantes, incluyendo aquellos que presentan necesidades educativas especiales, discapacidades o dificultades de aprendizaje. La integración escolar implica la inclusión de estos estudiantes en las aulas regulares, y no en aulas especiales o segregadas, con el objetivo de proporcionarles una educación de calidad en un entorno inclusivo.

González (2011) indica que “la integración es un proceso continuo de ajuste mutuo entre las necesidades de los estudiantes y las demandas de la escuela, y que implica cambios no sólo en la organización y estructura de la escuela, sino también en las actitudes y valores de la comunidad educativa”.

La integración escolar es un proceso que implica varias fases, que pueden variar según las necesidades y características de cada estudiante y su entorno educativo. A continuación, se presentan algunas de las fases comunes de la integración escolar:

  1. Identificación de las necesidades educativas especiales: El primer paso en la integración escolar es la identificación de los estudiantes con necesidades educativas especiales. Esto implica la evaluación y el diagnóstico de las dificultades o discapacidades que puedan afectar su aprendizaje y desarrollo.
  2. Planificación educativa individualizada: Una vez identificadas las necesidades educativas especiales, se debe elaborar un plan educativo individualizado (PEI) para cada estudiante. Este plan establece los objetivos de aprendizaje y las adaptaciones pedagógicas necesarias para garantizar que el estudiante tenga acceso a una educación de calidad.
  3. Adaptaciones curriculares y pedagógicas: La integración escolar implica la adaptación del currículo y de las estrategias pedagógicas para atender las necesidades educativas especiales de cada estudiante. Esto puede incluir la adaptación de los materiales educativos, la modificación de las actividades y la utilización de diferentes metodologías de enseñanza.
  4. Formación y capacitación del personal docente: Los docentes deben recibir formación y capacitación en relación con la atención a la diversidad y la integración escolar. Esto les permitirá desarrollar habilidades y estrategias pedagógicas más efectivas para atender las necesidades educativas especiales de sus estudiantes.
  5. Participación de la familia y la comunidad: La integración escolar implica la participación activa de la familia y la comunidad en el proceso educativo del estudiante. La colaboración entre la familia, los docentes y los profesionales de la salud es esencial para garantizar el éxito de la integración escolar.
  6. Evaluación y seguimiento: La evaluación y el seguimiento son fundamentales para garantizar el éxito de la integración escolar. Esto implica la evaluación continua del progreso del estudiante y la identificación de las adaptaciones necesarias para garantizar su éxito en el entorno educativo regular.

4. Implicaciones en el área de Educación Física

A continuación, se presentan algunas de las implicaciones de la integración escolar en el área de Educación Física:

  1. Adaptación de los contenidos curriculares: Es necesario adaptar los contenidos curriculares de Educación Física para atender las necesidades educativas especiales de los estudiantes. Esto puede incluir la modificación de las actividades y la utilización de materiales y equipos especiales.
  2. Inclusión de todos los estudiantes: En el área de Educación Física, es importante fomentar la inclusión de todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades o discapacidades. Esto implica la creación de un ambiente de respeto y tolerancia, donde se valore la diversidad.
  3. Desarrollo de habilidades motoras y sociales: La Educación Física es fundamental para el desarrollo de habilidades motoras y sociales en los estudiantes. En el caso de los estudiantes con necesidades educativas especiales, se debe prestar especial atención a la estimulación y el desarrollo de estas habilidades.
  4. Trabajo en equipo y colaboración: La Educación Física puede ser una excelente oportunidad para fomentar el trabajo en equipo y la colaboración entre los estudiantes. En el caso de los estudiantes con necesidades educativas especiales, esto puede ser especialmente importante para su desarrollo social y emocional.
  5. Adaptaciones pedagógicas: Los docentes de Educación Física deben desarrollar adaptaciones pedagógicas que permitan a los estudiantes con necesidades educativas especiales participar plenamente en las actividades. Esto puede incluir la utilización de estrategias de enseñanza diferenciadas y la adaptación de las actividades y los materiales.

Profundizando en el diseño del proceso de enseñanza y aprendizaje, algunas de las consideraciones a tener en cuenta son:

  1. Diseñar un currículo adaptado a las necesidades y características individuales de cada alumno con discapacidad, teniendo en cuenta su tipo y grado de discapacidad, su edad y sus intereses.
  2. Incluir objetivos específicos para cada alumno con discapacidad en el currículum, de manera que se adapten a sus necesidades y potencialidades.
  3. Adaptar los contenidos y actividades de la Educación Física a las posibilidades de los alumnos con discapacidad, utilizando materiales y recursos específicos que les permitan participar activamente.
  4. Fomentar la participación activa y el trabajo en equipo entre todos los alumnos, promoviendo la inclusión y el respeto a la diversidad.
  5. Adaptar el entorno y los espacios físicos de la clase de Educación Física para facilitar la accesibilidad y la movilidad de los alumnos con discapacidad.
  6. Fomentar la autoestima, la confianza y el desarrollo emocional de los alumnos con discapacidad, valorando sus logros y esfuerzos y ofreciéndoles feedback positivo.
  7. Involucrar a las familias y a los profesionales de apoyo en el proceso educativo de los alumnos con discapacidad, trabajando de manera coordinada y colaborativa para garantizar su desarrollo integral.

5. Conclusiones

En conclusión, el desarrollo motor y perceptivo de los niños con discapacidad requiere una atención especializada en el área de la Educación Física. La integración escolar se presenta como una respuesta educativa necesaria para garantizar una educación inclusiva y de calidad para estos estudiantes. En el caso de los niños con discapacidades físicas, es importante considerar las adaptaciones necesarias para las actividades físicas, materiales y equipos especiales y el fomento de la inclusión y la igualdad de oportunidades en el ámbito deportivo. Para los niños con discapacidades psíquicas, la intervención en Educación Física debe centrarse en la estimulación y el desarrollo de habilidades motoras, cognitivas y sociales, fomentando el trabajo en equipo y la colaboración y adaptando los contenidos y estrategias de enseñanza a sus necesidades. En el caso de los niños con discapacidades sensoriales, se deben considerar las adaptaciones necesarias en los contenidos curriculares y materiales para garantizar su participación plena en las actividades físicas y deportivas.

En definitiva, la integración escolar y la atención especializada en Educación Física son fundamentales para garantizar el desarrollo integral de los niños con discapacidad, fomentando su inclusión y el respeto por la diversidad, y proporcionando oportunidades para su desarrollo físico, cognitivo y social.

6. Bibliografía

  • Castellano, J., y Hernández, J. (2014). La atención a la diversidad en el área de Educación Física. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, (26), 1-15.
  • González, R. (2011). Desarrollo motor y discapacidad: necesidades y recursos. Revista de Investigación en Educación, 9(1), 127-146.
  • López, E., y Galera, M. (2016). La educación física inclusiva en la escuela: análisis de una experiencia. Revista de Investigación en Educación, 14(1), 85-100.
  • Manzano, J. (2018). Educación Física inclusiva. Madrid: Wanceulen Editorial Deportiva.
  • Pérez, J., y Sánchez, J. (2012). La educación física como medio de inclusión social de los niños con discapacidad. Revista Iberoamericana de Educación, 58(2), 1-9.
  • Rius, M., y Planella, J. (2015). Educación Física inclusiva: hacia una práctica educativa para todos y todas. Revista Española de Educación Física y Deportes, (411), 49-59.
  • Sánchez, J., y Pérez, J. (2014). Adaptaciones curriculares en Educación Física para alumnos con discapacidad. Revista de Investigación en Educación, 12(2), 67-84.
  • Sánchez, M., y Gómez, M. (2019). Educación Física adaptada y deporte inclusivo. Barcelona: Editorial Octaedro.