El siguiente supuesto práctico corresponde a la prueba aplazada de las Oposiciones al Cuerpo de Maestros de Primaria del 2022 de la Comunidad de Madrid (aunque el enunciado ha sido adaptado a la legislación vigente). En este artículo, veremos una forma de resolverlo siguiendo la legislación LOE-LOMLOE. Aunque al momento de resolverlo se ha tenido en cuenta la legislación de la esta comunidad autónoma, se puede adaptar a cualquier otra cambiando los datos correspondientes.

Es importante destacar que no existe una única forma de dar respuesta a un caso práctico o supuesto.

Supuesto práctico de las Oposiciones de Primaria 2022

Es usted un maestro/a tutor/a de un Colegio Público de Educación Infantil y Primaria en un grupo de 5º de Primaria. El centro educativo tiene un grupo en el nivel de 5º y está ubicado en una localidad de la periferia de Madrid, en la DAT Madrid Sur. Como maestro/a del grupo imparte el Área de Lengua Castellana y Literatura y el Área de Matemáticas.
Su grupo de 5º está compuesto por un total de 22 alumnos: uno de los alumnos, presenta necesidades educativas especiales asociadas a una discapacidad motora; dos alumnos son de Educación Compensatoria y otra alumna presenta dificultades específicas del aprendizaje (DEA).
La clase dispone de una Pizarra Digital Interactiva (PDI) y conexión wifi. El centro dispone de una sala de informática con 12 ordenadores de mesa y tres tablets.
En la Programación General Anual (PGA) del centro se ha aprobado un proyecto multidisciplinar, que tendrá lugar en la primera semana del mes de mayo del curso, consistente en trabajar “la historia de mi pueblo”, donde se podrá participar desde un concurso fotográfico, recopilación de tradiciones del pueblo, canciones populares, gastronomía, etc.
En el área de Lengua Castellana y Literatura, usted tiene que preparar un taller de redacción para esa semana de dos sesiones con todos sus alumnos, relacionado con el bloque de contenidos correspondiente de Lengua Castellana y Literatura.
1º Fundamente el supuesto práctico según el marco legislativo, el marco teórico en el que se puede situar y la contextualización del mismo.
2º Concrete dos tareas, una para cada sesión, que propondría a los alumnos, la organización de las mismas, los elementos del currículo para llevar a cabo el taller, así como las competencias que se pretenden mejorar con cada una de las tareas (puede usted emplear una tabla para concretar las tareas). Indique la metodología que aplicaría para llevar a cabo el taller, recursos empleados, así como su planificación en esa semana.
3º Especifique la respuesta educativa y atención a la diversidad, teniendo en cuenta las características del alumnado propuesto.
4º Explique la coordinación que debe llevarse a cabo con el equipo docente que imparte algún área en el grupo en relación a las tareas propuestas y la relación con las familias de los alumnos.
5º Señale los instrumentos de evaluación de cada una de las tareas planteadas que utilizaría para comprobar el grado de aprendizaje del alumnado.

1. Introducción

En el enunciado de este supuesto práctico podemos destacar dos aspectos esenciales para el desarrollo integral del alumnado en la etapa de Primaria. En primer lugar, el desarrollo de la capacidad de redacción es fundamental para el alumnado ya que ofrece múltiples ventajas. Por ejemplo, permite el desarrollo de las habilidades lingüísticas, permite expresar ideas, fomenta la creatividad y la imaginación, contribuye a la organización del pensamiento, desarrolla el pensamiento crítico,… Aunque la redacción se trabaja principalmente en el área de Lengua Castellana y Literatura, quisiera destacar la importancia del lenguaje como elemento transversal de todas las áreas y como instrumento para la transmisión de los contenidos.

Por otro lado, el proyecto multidisciplinar indicado en el supuesto (“la historia de mi pueblo”) permite trabajar los contenidos de las distintas áreas partiendo del entorno cercano del niño; lo que resulta mucho más motivador, familiar y significativo para el mismo.

En el desarrollo de este supuesto comenzaré dando respuesta a la primera cuestión indicada en el enunciado, ya que toda acción educativa debe partir del marco legislativo, el marco teórico y el contexto en el que se desarrolla. A continuación, abordaré las siguientes cuestiones indicadas: tareas del taller de redacción con sus elementos curriculares, competencias, metodología,…; la atención a la diversidad, la coordinación con el equipo docente y las familias; y los instrumentos de evaluación a utilizar.

Por último, finalizaré la resolución de este supuesto práctico con unas conclusiones y la bibliografía.

2. Marco legislativo, marco teórico y contextualización

2.1. Marco legislativo

En el desarrollo de este supuesto práctico debemos tener en cuenta la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo de Educación (LOE) con las modificaciones introducidas por la Ley Orgánica 3/2020 de 29 de diciembre (LOMLOE). Asimismo tener en cuenta el Real Decreto 157/2022 de 1 de marzo por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria y el Decreto 61/2022 de 13 de Julio del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Primaria.

Respecto a la evaluación tendré en cuenta la Orden 130/2023 de 23 de enero, de la Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades, por la que se regulan aspectos de organización y funcionamiento, evaluación y autonomía pedagógica en la etapa de Educación Primaria en la Comunidad de Madrid; y en relación con la atención a la diversidad destacar el decreto 23/2023, de 22 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se regula la atención educativa a las diferencias individuales del alumnado en la Comunidad de Madrid.

A continuación veremos los aspectos a tener en cuenta sobre el marco teórico.

2.2. Marco teórico

Dentro del marco teórico debemos considerar las características de la etapa, del área y del alumnado. Respecto a las características de la etapa de Educación Primaria, ésta corresponde con el período de edad de los seis a los doce años; compuesta por seis cursos organizados en tres ciclos de dos cursos cada uno. Respecto a las características del área de Lengua Castellana y Literatura (ya que es el área indicada para desarrollar la intervención en este caso) las podemos encontrar en el decreto 61/2022. En dicho decreto se indica que la finalidad del área de Lengua Castellana y Literatura es el desarrollo de estrategias básicas relacionadas con hablar, escuchar, leer y escribir de forma integrada en lengua castellana. Es decir, el fin último es formar personas capaces de comunicarse en español de manera eficaz; por lo que se deberán proponer situaciones de aprendizaje contextualizadas, significativas y relevantes que permitan trabajar de forma graduada y proporcionada todos los contenidos incluidos en el currículo.

Respecto a las características del alumnado, tendremos en cuenta las aportaciones de Piaget sobre el desarrollo infantil. A modo de resumen las características generales del alumnado del tercer ciclo de Primaria son: se produce una evolución en la capacidad de síntesis y abstracción, se consolidan las operaciones lógico-concretas y el equilibrio motor. Además se comienzan con los cambios hormonales y los procesos característicos de la adolescencia. Los grupos tienden a ser mixtos.

Para finalizar, en la resolución de este supuesto práctico tendremos en consideración las aportaciones de otros autores y sus teorías al ámbito educativo como Ausubel y aprendizaje significativo, Gardner y las inteligencias múltiples, Siemens y el conectivismo…; así como la importancia que da la legislación actual a los objetivos para el desarrollo sostenible, el Diseño Universal para el Aprendizaje y la incorporación de las nuevas tecnologías.

Tras haber explicado el marco legal y teórico, pasaré a analizar los datos relevantes del contexto planteado.

2.3. Contextualización

Soy tutor/a de un curso de 5º de Primaria en un colegio público de Infantil y Primaria situado en la periferia de Madrid. En mi curso sólo hay un grupo en este nivel, por lo que la coordinación horizontal no es necesaria aunque si la vertical, así como con el resto del equipo docente y las familias. En este grupo imparto las áreas de Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas.

El grupo tiene 22 alumnos de los cuáles podemos encontrar un alumno con necesidades educativas especiales asociadas a una discapacidad motora; dos alumnos de Educación Compensatoria (presentan un desfase de 2 o más cursos) y otra alumna presenta dificultades específicas del aprendizaje o DEA (es decir dificultades en lectoescritura y matemáticas como dislexia, disgrafía, disortografía y/o discalculia).

Respecto a los recursos, el centro dispone de PDI y conexión Wifi, sala de informática con 12 ordenadores de mesa y tres tablets.

Además, en el enunciado se indica que en la PGA del centro se ha aprobado un proyecto multidisciplinar, que tendrá lugar en la primera semana del mes de mayo del curso, consistente en trabajar “la historia de mi pueblo”, donde se podrá participar desde un concurso fotográfico, recopilación de tradiciones del pueblo, canciones populares, gastronomía, etc.
En el área de Lengua Castellana y Literatura, usted tiene que preparar un taller de redacción para esa semana de dos sesiones con todos sus alumnos, relacionado con el bloque de contenidos correspondiente de dicha área.

Una vez analizados los aspectos a tener en cuenta para llevar a la acción el proceso de enseñanza y aprendizaje, daré respuesta al resto de cuestiones indicadas.

3. Taller de redacción

En primer lugar, los elementos curriculares que debemos tener en cuenta vienen indicados en el Decreto 61/2022. Estos elementos son:

  • Objetivos de etapa: Lo que el alumno debe lograr al finalizar la etapa de Primaria
  • Competencias clave: Hacen referencia a los conocimientos que el alumno debe adquirir al finalizar la etapa educativa y se trabajan de forma conjunta en mayor o menor medida. Son:
    1. Competencia en Comunicación Lingüística (CCL)
    2. Competencia plurilingüe (CP)
    3. Competencia matemática y competencias en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM)
    4. Competencia digital (CD)
    5. Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA)
    6. Competencia ciudadana (CC)
    7. Competencia emprendedora (CE)
    8. Competencia en conciencia y expresiones culturales (CEC)
  • Competencias específicas del área de Lengua Castellana y Literatura
  • Contenidos del área de Lengua Castellana y Literatura
  • Criterios de evaluación del área de Lengua Castellana y Literatura

En el diseño del taller se pretende trabajar en mayor medida las competencias clave de CCL, STEM, CD, CPSAA, CEC.

Respecto a las dos tareas que se llevarán a cabo en el taller de redacción y relacionadas con el proyecto multidisciplinar indicado son las siguientes:

Sesión 1: Investigación y Recopilación

  • Objetivo: Introducir a los estudiantes en la investigación sobre la historia y tradiciones de su pueblo, así como en la recopilación de información relevante.
  • Actividades:
    1. Introducción al proyecto: Explicación del proyecto multidisciplinar sobre “la historia de mi pueblo” y su importancia.
    2. Brainstorming: Realizar una lluvia de ideas sobre aspectos de la historia y tradiciones del pueblo que les gustaría investigar.
    3. Investigación guiada: Proporcionar recursos como libros, documentos históricos, entrevistas a personas mayores del pueblo, etc., para que los estudiantes comiencen a investigar sobre los temas seleccionados.
    4. Recopilación de información: Organizar a los estudiantes en grupos y asignarles tareas específicas de recopilación de información sobre aspectos como tradiciones, canciones populares, gastronomía, etc.
    5. Redacción de breves descripciones: Cada grupo debe redactar breves descripciones sobre los temas investigados, destacando los aspectos más interesantes y significativos.

Sesión 2: Elaboración de Material para el Proyecto

  • Objetivo: Guiar a los estudiantes en la elaboración de material que contribuya al proyecto multidisciplinar sobre “la historia de mi pueblo”.
  • Actividades:
    1. Presentación de los hallazgos: Cada grupo compartirá brevemente la información recopilada durante la sesión anterior.
    2. Selección y organización: En conjunto con el profesor, los estudiantes seleccionarán el material más relevante y lo organizarán en categorías (tradiciones, canciones, gastronomía, etc.).
    3. Redacción de textos: Los estudiantes trabajarán en la redacción de textos más extensos y detallados sobre los aspectos elegidos, utilizando la información recopilada en la sesión anterior.
    4. Edición y revisión: Revisarán y editarán los textos para asegurarse de que estén bien estructurados y sean comprensibles.
    5. Creación de presentaciones: Utilizando herramientas digitales, los estudiantes crearán presentaciones visuales que acompañen a los textos, incluyendo imágenes, gráficos y cualquier otro elemento relevante.

Para finalizar este apartado, la metodología a seguir será el aprendizaje cooperativo ya que los trabajos de investigación se realizarán en grupos siguiendo un guión proporcionado por el maestro.

En relación con los recursos utilizaremos libros de historia local, documentos históricos, material fungible, Ipads, recursos digitales como grabadora de voz, PDI, Canva, Internet,…

4. Atención a la diversidad

No debemos olvidar que cada niño es único y presenta características y necesidades diferentes. Por lo tanto, el proceso de enseñanza y aprendizaje debe adaptarse a cada alumno. Por ello, en primer lugar, considero que importante disponer de materiales de repaso, refuerzo y ampliación para cada una de las sesiones, para el alumnado que pudiese necesitarlo.

Respecto al ACNEAE indicado en el supuesto, las medidas que tendré en cuenta son:

  1. Alumno con discapacidad motora:
    • Asegurar que el lugar donde se realicen las actividades sea accesible para el alumno, con rampas o ascensores si es necesario.
    • Proporcionar material adaptado que sea accesible para el alumno, como herramientas de escritura ergonómicas o teclados especiales si es necesario.
    • Asignar un compañero de clase para que pueda colaborar con el alumno en caso de necesitar ayuda física durante las actividades.
    • Ofrecer opciones de actividades que no requieran movimiento físico intenso,…
  2. Alumnos de Educación Compensatoria:
    • Proporcionar apoyo adicional durante la realización de las actividades, como explicaciones adicionales o ejemplos prácticos.
    • Adaptar el nivel de dificultad de las tareas para asegurarse de que sean accesibles para estos alumnos, brindando instrucciones claras y apoyo individualizado si es necesario.
    • Fomentar la participación activa en grupos pequeños, donde puedan recibir ayuda y retroalimentación de sus compañeros.
  3. Alumna con dificultades específicas del aprendizaje (DEA):
    • Adaptar el material didáctico y las actividades para que sean más visuales y concretas, utilizando recursos como esquemas, mapas conceptuales o videos explicativos.
    • Proporcionar tiempo adicional para completar las tareas si es necesario, asegurándose de que la alumna se sienta cómoda y sin presión durante el proceso de aprendizaje.
    • Ofrecer instrucciones claras y repetir la información importante varias veces para reforzar el aprendizaje.

Asimismo, debemos trabajar en coordinación con el resto de docentes que imparten clase en el mismo grupo de alumnos, con el Equipo de Orientación y las familias, entre otros, para lograr una atención a las diferencias individuales del alumnado eficaz. Por ello, pasaré a concretar este aspecto en el siguiente apartado.

5. Coordinación docente y con las familias

Respecto a la coordinación con el resto del equipo docente se trabajará, en resumen, en tres aspectos: coordinación de los contenidos y la metodología; adaptación curricular y seguimiento del progreso:

En relación con la coordinación de los contenidos y la metodología; estableceremos objetivos comunes y los temas de las actividades propuestas en el taller de redacción. Asimismo, acordaremos el tratamiento de los elementos transversales del currículo y buscaremos el enfoque global e integrador de las áreas, tal y como se indica en la legislación vigente.

Respecto a la adaptación curricular, identificaremos conjuntamente las necesidades específicas de los alumnos y adaptaremos las actividades, tiempos, metodología y materiales según las necesidades individuales de los estudiantes. Además, compartiremos información sobre el progreso y desempeño de los estudiantes en las diferentes áreas para tener una visión completa de su desarrollo académico y personal; y determinar el nivel de alcance de las competencias clave y el cumplimiento con el Perfil de Salida.

Para finalizar este apartado, en relación con las familias, mantendremos una comunicación abierta y regular con las familias para informarles sobre las actividades propuestas en el taller de redacción y cómo estas se relacionan con otras áreas del currículo y coordinaremos reuniones periódicas para discutir el progreso de los estudiantes y compartir estrategias efectivas de enseñanza y apoyo. Asimismo, las presentaciones elaboradas por el alumnado en el taller de redacción se compartirán en el blog del centro para conocimiento de las familias. Quisiera destacar, el uso del recurso digital de la Comunidad de Madrid (Raíces – Roble) como herramienta de comunicación con las familias; así como la plataforma de Educamadrid para conocer el progreso académico de su hijo/a.

6. Evaluación

Respecto a la evaluación, los instrumentos utilizados los podemos organizar en observación, producciones y prueba específica. En la primera sesión, utilizaré el cuaderno anecdótico para la observación del proceso de aprendizaje de cada alumno y una rúbrica para evaluar la producción elaborada (breve descripción de lo investigado). En la segunda sesión, de nuevo, recurriré al cuaderno anecdótico. Además, las presentaciones serán evaluadas mediante una lista de control por parte del docente y con una diana de evaluación por parte del alumnado (autoevaluación). La labor docente y el taller de redacción serán evaluados por el equipo docente mediante una rúbrica de evaluación. Dado que la aplicación de una prueba específica es una herramienta más de evaluación y no es obligatoria, para el desarrollo de este proceso de enseñanza y aprendizaje no la considero necesaria.

Finalmente, indicar que los criterios de evaluación del área de Lengua Castellana y Literatura son el referente para evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje dentro de dicha área.

7. Conclusiones

En el desarrollo de este supuesto práctico, se buscó que los alumnos tuvieran la oportunidad de explorar y apreciar la diversidad de su pueblo, desde sus tradiciones hasta su gastronomía, permitiendoles desarrollar un mayor sentido de identidad y pertenencia. Además, dentro del taller de redacción mencionado, a través de la redacción de textos y la creación de presentaciones, se busco favorecer el desarrollo de las habilidades de expresión escrita y oral, así como la capacidad de comunicar de manera efectiva sus ideas y hallazgos.

Además la actividad permitió a los estudiantes valorar la importancia de preservar y promover el patrimonio cultural de su pueblo, reconociendo la riqueza de sus tradiciones y la diversidad de su historia; así como fomentar el trabajo en equipo.

En resumen, se ha dado una respuesta ajustada al contexto planteado en este supuesto, partiendo del marco legal y teórico; y teniendo en cuenta todos los elementos curriculares necesarios (competencias, objetivos, contenidos,…), la coordinación docente y con las familias y la diversidad del aula. Finalmente, se han establecido unos instrumentos de evaluación adecuados a cada una de las sesiones para conocer el progreso del alumnado y el éxito de la labor docente y del diseño del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Quisiera finalizar, con una cita de Voltaire: “La escritura es la pintura de la voz”.

8. Bibliografía

  • PASARÍN – LAVÍN, T. (2021): Atención a la diversidad: Claves para una inclusión real en el aula ordinaria.  Independently published
  • Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo de Educación (LOE)
  • Ley Orgánica 3/2020 de 29 de diciembre (LOMLOE)
  • Real Decreto 157/2022 de 1 de marzo por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria
  • Decreto 61/2022 de 13 de Julio del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Primaria.
  • Orden 130/2023 de 23 de enero, de la Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades, por la que se regulan aspectos de organización y funcionamiento, evaluación y autonomía pedagógica en la etapa de Educación Primaria en la Comunidad de Madrid
  • Decreto 23/2023, de 22 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se regula la atención educativa a las diferencias individuales del alumnado en la Comunidad de Madrid.