Durante este año, se han realizado dos convocatorias de oposiciones: reposición y estabilización. Ambas opciones han tenido la prueba del práctico común (conocido también como la prueba de Cultura). Sin duda, en esta convocatoria han aumentado el nivel de dificultad incluyendo ejercicios como indicar el autor de un poema, definir diferentes palabras,… Además, los criterios de corrección han incluido la penalización de errores suponiendo 0 en algunos de los ejercicios. Al final encontrarás los exámenes para descargar.
A continuación, la prueba de Lengua y Matemáticas de las Oposiciones al Cuerpo de Maestros de la Comunidad de Madrid de Estabilización 2024 con sus respuestas:
Lengua Castellana y Literatura
1. Resuma el contenido del texto:
No fue muy perezoso el tercero, a quien la hermosa y afligida Laura encargó que le trajese la embustera, y le trajo una, a quien la hermosa Laura, después de obligarla con dádivas, sed de semejantes mujeres, enterneció con lágrimas y animó con promesas, contándole sus desdichas.
En tales razones le pidió lo que deseaba, diciéndole:
—Amiga, si tú haces que mi marido aborrezca a Nise y vuelva a tenerme el amor que al principio de mi casamiento me tuvo, cuando él era más leal y yo más dichosa, tú verás en mi agradecimiento y satisfacción de la manera que estimo tal bien, pues pensaré que quedo corta con darte la mitad de toda mi hacienda. Y cuando esto no baste, mide tu gusto con mi necesidad y señálate tú misma la paga de este beneficio, que si lo que poseo es poco, me venderé para satisfacerte.
La mujer, asegurando a Laura de su saber, contando milagros en sucesos ajenos, facilitó tanto su petición que ya Laura se tenía por segura, a la cual la mujer dijo que había menester para ciertas cosas que había de aderezar, para traer consigo en una bolsilla, barbas, cabellos y dientes de un ahorcado, las cuales reliquias, con las demás cosas, harían que don Diego mudase la condición, de suerte que se espantaría; y que la paga no quería que fuese de más valor que conforme a lo que le sucediese.
—Y creed, señora —decía la falsa enredadora—, que no bastan hermosuras ni riquezas a hacer dichosas, sin ayudarse de cosas semejantes a éstas, que si supieses las mujeres que tienen paz con sus maridos por mi causa, desde luego te tendrías por dichosa y asegurarías tus temores.
Confusa estaba la hermosa Laura, viendo que le pedía una cosa tan difícil para ella, pues no sabía el modo cómo viniese a sus manos; y así, dándole cien escudos de oro, le dijo que el dinero todo lo alcanzaba, que los diese a quien le trajese aquellas cosas. A lo cual replicó la taimada hechicera (que con esto quería entretener la cura para sangrar la bolsa de la afligida dama y encubrir su enredo) que ella no tenía de quién fiarse, demás que estaba la virtud en que ella lo buscase y se lo diese. Y con esto, dejando a Laura en la tristeza y confusión que se puede pensar, se fue.
Discurriendo estaba Laura cómo podía buscar lo que la mujer pedía, y hallando por todas partes muchas dificultades, el remedio que halló fue hacer dos ríos caudalosos sus hermosos ojos, no hallando de quién poderse fiar, porque le parecía que era afrenta que una mujer como ella anduviese en tan mecánicas cosas.
Respuesta:
En el texto, Laura, una mujer hermosa y afligida, le pide a un hombre que le traiga a una embustera (una mujer engañadora). Esta mujer llega y, tras recibir dádivas y promesas de Laura, acepta ayudarla. Laura le pide que haga que su marido, don Diego, aborrezca a otra mujer llamada Nise y vuelva a amarla como al principio de su matrimonio. A cambio, Laura le ofrece la mitad de su hacienda y más si fuera necesario.
La embustera le asegura a Laura que puede lograrlo, pero le pide barbas, cabellos y dientes de un ahorcado para realizar su hechizo, prometiendo que con esto don Diego cambiará su comportamiento. Aunque Laura se siente confundida y no sabe cómo conseguir esos objetos, le da cien escudos de oro a la embustera para que los consiga. Sin embargo, la hechicera, buscando aprovecharse más de Laura, afirma que solo ella misma puede recolectar esos objetos.
Laura se queda triste y confusa, sin saber cómo obtener lo que le piden y sin poder confiar en nadie para hacerlo. Esto la lleva a llorar desesperadamente al darse cuenta de las dificultades y la humillación que implicaría realizar tal tarea.
2. ¿De qué tipo de texto se trata? Enumere las características de este tipo de textos.
El texto es un fragmento de una narrativa literaria. En particular, parece ser parte de una novela o cuento clásico. Las características de este tipo de texto incluyen:
- Ficción: Aunque puede basarse en hechos reales, generalmente se trata de historias inventadas por el autor.
- Narrador: La presencia de un narrador que relata los hechos. Puede ser en primera persona, segunda persona o tercera persona, como en este caso.
- Personajes: Desarrollo de personajes, que pueden ser complejos y presentar una evolución a lo largo de la narrativa.
- Trama: Una secuencia de eventos o acciones que constituyen la historia. En este caso, la trama gira en torno a los esfuerzos de Laura por recuperar el amor de su esposo.
- Descripciones: Uso detallado de descripciones para crear un ambiente y dar profundidad a los personajes y situaciones.
- Diálogos: Conversaciones entre personajes que ayudan a desarrollar la trama y revelar información sobre los personajes.
- Temas: Exploración de temas universales como el amor, la traición, la desesperación y la manipulación.
- Conflicto: Presencia de un conflicto central que impulsa la historia. Aquí, el conflicto es el distanciamiento del esposo de Laura y sus intentos por recuperarlo.
- Lenguaje: Empleo de un lenguaje literario que puede incluir figuras retóricas, simbolismo y un estilo particular del autor.
- Contexto histórico/cultural: Muchas narrativas literarias reflejan el contexto histórico y cultural en el que fueron escritas, proporcionando una visión de la sociedad de la época.
3. Explique el sentido de las siguientes expresiones en el texto:
- a) “… dádivas, sed de semejantes mujeres…: En esta expresión, “dádivas” se refiere a regalos o presentes, y “sed de semejantes mujeres” significa que estas mujeres (en este caso, la embustera) tienen un gran deseo o necesidad de recibir regalos. La frase completa sugiere que la embustera, como otras de su tipo, es fácilmente influenciable o motivada por la promesa de regalos o recompensas materiales.
- b) “… no bastan hermosuras y riquezas a hacer dichosas, sin ayudarse de cosas semejantes a éstas…”: Esta expresión significa que la belleza y la riqueza por sí solas no son suficientes para hacer feliz a una persona (en este contexto, a una mujer en su matrimonio). La frase “sin ayudarse de cosas semejantes a éstas” se refiere a la necesidad de recurrir a medios adicionales (en este caso, probablemente los hechizos o encantamientos que la embustera ofrece) para alcanzar la felicidad y estabilidad en sus vidas. La embustera sugiere que para asegurar la felicidad en el matrimonio, se necesita más que belleza y riqueza; se necesitan intervenciones como las que ella propone.
4. Indique un sinónimo de cada una de estas palabras y expresiones, atendiendo a su sentido en el texto:
- Hacienda: Propiedad
- Habla menester: Necesitar
- Mudase: Cambiase
- Taimada: Astuta
- Sangrar: Exprimir
- Afrenta: Vergüenza
5. Analice los siguientes verbos del texto. Nota: la persona del verbo debe analizarse atendiendo al sujeto de la oración en la que éste se encuentre.
- Aborrezca: Tercera persona del singular del presente de subjuntivo del verbo aborrecer
- Facilitó: Tercera persona del singular del pretérito perfecto simple de indicativo del verbo facilitar
- Asegurarías: Segunda personal del singular del condicional simple del verbo asegurar
- Hallando: Gerundio del verbo hallar
6. Señale con una X la opción correcta en cada caso:
7. Analice sintácticamente la siguiente oración: La hermosa Laura enterneció con lágrimas a la embustera.
- La hermosa Laura
- Núcleo del sujeto: Laura
- Determinante del sujeto: La (artículo definido)
- Adyacente del núcleo del sujeto: hermosa (adjetivo calificativo)
- Enterneció
- Núcleo del predicado: enterneció (verbo en pretérito perfecto simple, tercera persona del singular)
- Con lágrimas
- Complemento circunstancial de modo: con lágrimas (preposición “con” + sustantivo “lágrimas”)
- A la embustera
- Complemento directo: a la embustera (núcleo del complemento directo: embustera, determinante del complemento directo: la y preposición: a
8. Clasifique las siguientes oraciones:
9. Defina los siguientes conceptos:
- Metáfora: Es una figura retórica que consiste en identificar un término real con otro imaginario, existiendo entre ambos una relación de semejanza. No se usa “como” ni “parece”, lo que la diferencia del símil. Por ejemplo: “Las perlas de su boca” (donde las “perlas” representan los dientes).
- Personificación: También conocida como prosopopeya, es una figura retórica que consiste en atribuir cualidades o acciones humanas a animales, objetos o ideas abstractas. Por ejemplo: “El viento susurraba entre los árboles” (donde el viento se comporta como un ser humano que susurra).
- Hipérbole: Es una figura retórica que consiste en exagerar de manera intencionada la realidad para expresar algo de manera más impactante o enfática. Por ejemplo: “Te llamé un millón de veces” (para enfatizar que llamé muchas veces).
- Aforismo: Es una declaración breve y concisa que expresa una verdad o principio general de manera ingeniosa y a menudo paradójica. Los aforismos suelen ser memorables y fáciles de citar. Por ejemplo: “El conocimiento es poder”.
- Greguería: Es un género literario creado por Ramón Gómez de la Serna, que se caracteriza por combinar humor y metáfora para expresar ideas, generalmente en una sola frase o en pocas palabras. Las greguerías son agudas, ingeniosas y a menudo sorprendentes. Por ejemplo: “El cigarro es una carta de amor que se envía a uno mismo”.
10. Explique el origen de la lengua española, atendiendo especialmente a las principales influencias que ha recibido a lo largo de su historia.
El origen de la lengua española, o castellano, es un proceso histórico complejo que involucra varias influencias culturales y lingüísticas a lo largo de los siglos. En primer lugar, el español pertenece a la familia de lenguas indoeuropeas. Sus raíces más antiguas se encuentran en el latín vulgar, que era hablado por las personas comunes del Imperio Romano. El latín vulgar, que se hablaba en la península ibérica después de la conquista romana en el siglo III a.C.; se diferenció del latín clásico, y su evolución dio lugar a las lenguas romances.
Después de la caída del Imperio Romano, la península ibérica fue invadida por los visigodos en el siglo V. Esta influencia germánica introdujo algunas palabras y cambios en la pronunciación, aunque su impacto fue menor en comparación con el latín. A partir del año 711, la península ibérica fue conquistada por los musulmanes del Imperio Islámico (Al-Ándalus). Durante los casi 800 años de dominio musulmán, el árabe tuvo una profunda influencia en el vocabulario español, especialmente en áreas relacionadas con la ciencia, la arquitectura, la agricultura y la vida cotidiana. Ejemplos de palabras de origen árabe incluyen “azúcar”, “alcázar” y “naranja”.
Posteriormente, a medida que los reinos cristianos avanzaron durante la Reconquista (711-1492), el español comenzó a consolidarse como lengua principal en la península. El proceso de mezcla y adaptación lingüística llevó al desarrollo del castellano a partir del latín vulgar. En los siglos XIII y XIV (Edad Media y Renacimiento), el francés tuvo una influencia significativa sobre el español debido a la proximidad y las relaciones políticas y culturales con Francia. Esto se reflejó en el vocabulario relacionado con la administración, la moda y la cultura.
Luego, con la colonización de América en el siglo XV y XVI, el español se expandió y se mezcló con lenguas indígenas. Este contacto resultó en una rica incorporación de palabras y conceptos de las lenguas nativas americanas, como “chocolate”, “maíz” y “canoa”.
Actualmente, la influencia inglesa ha sido notable, especialmente en áreas como la tecnología, los negocios y la cultura popular. Palabras como “internet”, “fútbol” y “marketing” son ejemplos de esta influencia.
Matemáticas
1. Calcule la relación entre el diámetro y la longitud de las siguientes circunferencias, y explique el resultado obtenido.
Primera Circunferencia
- Radio (r): 1.5
- Diámetro (D): 2 x 1.5=3
- Longitud (L): 9,42
Calculamos la relación entre la longitud y el diámetro: 9,42/3 = 3,14
Segunda Circunferencia
- Radio (r): 2
- Diámetro (D): 2×2=4
- Longitud (L): 12,56
Relación entre la longitud y el diámetro: 12,56/4 = 3,14
Tercera Circunferencia
- Radio (r): 2,5
- Diámetro (D): 2×2,5=5
- Longitud (L): 15,7
Calculamos la relación entre la longitud y el diámetro: 15,7/5= 3,14
Respuesta:
En todos los casos, la relación entre la longitud de la circunferencia y el diámetro resulta ser aproximadamente igual a π. Esto se debe a que la fórmula de la longitud de una circunferencia establece que esta relación es constante para todas las circunferencias. La constante π es aproximadamente 3.14159, y esta propiedad es universal para cualquier circunferencia, sin importar su tamaño.
2. Complete razonadamente el término que falta en cada fracción para que sean equivalentes:
3. Defina “potencia” y sus elementos. Exprese mediante una potencia el número de cuadrados o cubos de cada figura:
En matemáticas, una potencia es una operación que se utiliza para expresar la multiplicación de un número por sí mismo varias veces. Una potencia se expresa como ab donde:
- a es la base.
- b es el exponente.
El resultado de elevar la base a al exponente b se llama la potencia.
4. Se quiere alicatar una pared de 320 cm de largo por 190 cm de ancho con azulejos cuadrados. Calcule la medida del lado de cada azulejo, teniendo en cuenta que estos deben ser lo más grandes posible.
Datos
- Largo de la pared: 320 cm
- Ancho de la pared: 190 cm
Operaciones
Para encontrar el MCD de 320 y 190, podemos usar el método de descomposición en factores primos o el algoritmo de Euclides.
El MCD de 320 y 190 es 10.
El lado de cada azulejo cuadrado debe ser igual al MCD de las dimensiones de la pared para que sea lo más grande posible y que los azulejos encajen perfectamente en la pared sin dejar espacios.
- Medida del lado del azulejo: 10 cm
Respuesta: Para alicatar una pared de 320 cm de largo por 190 cm de ancho con azulejos cuadrados de la mayor medida posible, cada azulejo debe tener un lado de 10 cm. Esto garantiza que los azulejos cubran completamente la pared sin dejar espacios y sean lo más grandes posible.
5. Alicia quiere comprarse un coche cuyo precio final son 15680 €. Ella tiene ahorrados 7000 €, por lo que ha pedido un préstamo al banco por la cantidad restante. El banco le concede el préstamo con un 7,2% de interés sobre el capital concedido. Si la cuota mensual que tiene que abonar es de 332,32 €, ¿cuántos meses tardará en pagar el préstamo?
Datos y operaciones
El precio del coche es 15.680 € y Alicia tiene ahorrados 7.000 €. Por lo tanto, el monto del préstamo es: 15.680 – 7.000 = 8.680 €
- Monto del préstamo (P): 8.680 €
- Tasa de interés: 7,2%
- Cuota mensual (M): 332,32 €
- Número de meses (n): Es lo que queremos encontrar.
El 7,2% de 8.680 es 624,96. 8,680+ 624,96 = 9.304,96 / 332,32 = 28 meses
Respuesta: Tardará 28 meses
6. Sandra, Marina, Violeta y Marta han echado una carrera. Sandra ha tardado 7 minutos y 32 segundos en llegar a la meta. Marina ha tardado 45 segundos menos que Sandra. Violeta ha tardado 24 segundos más que Marina. Marta ha tardado 417 segundos. Conteste razonadamente: ¿quién ha ganado la carrera?
- Sandra: 452 segundos
- Marina: 407 segundos
- Violeta: 431 segundos
- Marta: 417 segundos
Respuesta: Marina
7. Nombre y caracterice los siguientes cuerpos geométricos:
La figura A es un cono. Sus características son:
- Número de vértices: 1 (el vértice superior).
- Base: Un círculo.
- Cara : Superficie curva que conecta la base con el vértice.
- Vértice: El punto en el que se encuentran todas las generatrices del cono (la punta del cono).
- Altura: La distancia perpendicular desde la base hasta el vértice.
- Generatrices: Las líneas que se extienden desde el borde de la base hasta el vértice.
- Número de caras: 2 (la base y la superficie curva lateral).
- Número de aristas: 1 (el borde circular de la base).
La figura B es una pirámide. Sus características son:
- Base: Un cuadrado
- Caras : Triángulos que se conectan desde cada lado del polígono base hasta un punto común llamado vértice.
- Vértice: El punto donde se encuentran todas las caras laterales (cima de la pirámide).
- Altura: La distancia perpendicular desde el centro de la base hasta el vértice.
- Número de caras: n+1, donde n es el número de lados del polígono base.
- Número de aristas: 2n, donde n es el número de lados del polígono base (n aristas de la base y n aristas de las caras laterales).
- Número de vértices: n+1, donde n es el número de vértices del polígono base (incluyendo el vértice superior).
La figura C es un cubo de base rectangular o paralelepípedo rectangular. Sus características son:
- Bases: Dos rectángulos idénticos.
- Caras : Cuatro rectángulos que conectan las dos caras cuadradas.
- Número de caras: 6
- Número de aristas: 12 (4 aristas en cada base más 4 aristas verticales).
- Número de vértices: 8 (los vértices en las esquinas de las dos bases).
8. Alonso ha hecho una maqueta de un edificio que en la realidad mide 21 metros de altura. Si su maqueta mide 70 cm de altura, ¿a qué escala la ha realizado?
Datos y operaciones
La maqueta mide 70 cm lo que equivale a 0,70 m- En la realidad mide 21 metros. Por lo tanto 21/0,7= 30
Respuesta: La maqueta está realizada a una escala de 1:30, lo que significa que 1 unidad en la maqueta representa 30 unidades en la realidad.
9. Las siguientes tablas muestran la cuota mensual de agua de dos comunidades de vecinos. Responda razonadamente: ¿en cuál de las dos comunidades se encuentran más dispersas las cuotas?
Respuesta: La Comunidad A tiene una desviación estándar mayor, lo que indica que las cuotas están más dispersas en comparación con la Comunidad B. Por lo tanto, en la Comunidad A, las cuotas mensuales son más variables.
10. La siguiente tabla muestra los goles conseguidos por Arancha en sus últimos 10 partidos de balonmano:
a) Calcule la probabilidad de que Arancha marque gol en su próximo tiro.
b) Soraya, compañera de equipo de Arancha, acierta el 35% de los tiros que realiza. Conteste razonadamente: ¿es mejor porcentaje que el de Arancha?
Datos y operaciones:
- Media de tiros=7+3+7+6+8+6+8+6+4+5=75
- Media de goles=1+2+3+2+1+2+1+2+0+1=15
- Probabilidad de marcar gol= 15/75=0.20
Respuesta:
- a) La probabilidad de que Arancha marque gol en su próximo tiro es 0.20 o 20%.
- b) Sí, el porcentaje de aciertos de Soraya (35%) es mejor que el porcentaje de aciertos de Arancha (20%). Esto significa que Soraya tiene una tasa de aciertos más alta en sus tiros en comparación con Arancha.
Práctico común de reposición y pruebas aplazadas
A continuación, los enlaces al resto de las pruebas: