Descubre como realizar una programación didáctica para las oposiciones a maestros 2022 y 2023 considerando los cambios implementados por la LOMLOE. Al final encontrarás una rúbrica para evaluar tu programación. No olvidar, que una vez que tienes desarrolla de forma general tu programación, debes desarrollar cada una de las unidades didácticas indicando las características de cada sesión. Una vez que las hayas desarrollado es probable que tengas que revisar la redacción de la programación didáctica para completarla.
Indice de la programacion didactica
En una programación didáctica hay una serie de elementos esenciales que deben aparecer:
- Introducción
- Fundamentacion técnico-normativa
- Contexto
- Objetivos de la etapa
- Competencias, contenidos y elementos transversales
- Unidades didácticas
- Recursos y metodología
- Evaluación
- Atención a la diversidad
- Bibliografia
- Anexos
1.Introduccion
En este apartado realizaremos la introducción de nuestra programación. Los contenidos de este apartado son:
- Lo que significa programar en tu opinión y por que es importante
- Explicar el curso y área a la que se dirige la programación; y los motivos que te han llevado a elegirla
- Indicar el hilo conductor de tu programación y las ventajas que ofrece (en este artículo puedes encontrar más información sobre este tema)
- Mencionar el tipo de metodología que sigue y porque.
2. Fundamentacion técnico-normativa
Aquí explicaremos las leyes educativas vigentes que rigen la programación (LOE – LOMLOE). Además podemos mencionar mas detalladamente las teorías psicoevolutivas y de aprendizaje que consideremos. También podemos mencionar el Proyecto Educativo de Centro como instrumento para el desarrollo de tu programación.
¿LOE, LOMCE o LOMLOE?
La nueva legislación LOMLOE fue aprobada el 29 de Diciembre del 2020 pero su implementación ha sido progresiva. Como esto puede causar dificultades al momento de desarrollar la programación, solo debes tener en cuenta el curso escolar al que se dirige:
- Curso 2021/2022: Se aplican los apartados de promoción, recuperación y evaluación de la LOMLOE. Los objetivos de etapa, competencias, contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables siguen aplicándose durante este curso escolar. Se sigue considerando el RD 126/2014 de enseñanzas mínimas y el decreto autonomico.
- Curso 2022/2023: Para los cursos impares (1º, 3º y 5º de Primaria) se aplican los aspectos curriculares de la LOMLOE, del nuevo decreto de enseñanzas mínimas que saldrá en breve y del nuevo decreto autonómico por el que se desarrolla el currículo. Los aspectos más significativos que se modifican en relación con la programación son las competencias, contenidos, objetivos de etapa, los criterios de evaluación y la desaparición de los estándares de aprendizaje evaluables. Los cursos pares se programan como en el curso escolar anterior.
- Curso 2023/2024: Se implementa la LOMLOE en los cursos pares (2º, 4º y 6º de Primaria) y se considera en el desarrollo de la programación lo indicado en el curso escolar anterior.
3. Contexto
En este apartado mencionaremos las características del centro y de su entorno. Además incluiremos los rasgos del grupo-clase, la implicación de las familias,… Es importante incluir al menos un alumno con NEAE (alumnos con NEE, altas capacidades, caso de absentismo escolar,…) para demostrar capacidad de adaptación.
Si quieres saber mas sobre los alumnos con NEAE para tu programación pulsa aquí.
Este alumno deberemos tenerlo en cuenta al diseñar toda la programación, adaptando el proceso de enseñanza y aprendizaje a sus características. Es en este alumno en quién debes basarte al momento de desarrollar las actividades de recuperación, refuerzo y ampliación.
Tambien debemos incluir el año escolar, las unidades didacticas por trimestre y el numero de sesiones en que se desarrolla la programacion. Para hacerla mas real podemos incluir tres salidas extraescolares (una por trimestre), el horario escolar del aula y diseñar actividades complementarias en fechas señaladas como el dia del Libro, de los Derechos Humanos,…
4. Objetivos de la etapa
Debemos usar los objetivos de la LOMLOE. Escribiremos aquellos objetivos relacionados con nuestra programación didáctica. Respecto a los objetivos didácticos se incluirán al momento de desarrollar cada una de las unidades didácticas por sesiones.
5. Competencias, contenidos y elementos transversales
Comenzaremos mencionando todas las competencias del RD 126/2014 (ya que debemos usar un enfoque competencial), su relación con nuestra programación y como los trabajaremos. Las competencias clave son:
- Comunicacion linguistica
- Competencia matematica y competencias basicas en ciencia y tecnologia
- Competencia digital
- Aprender a aprender
- Competencias sociales y civicas
- Sentido de iniciativa y espiritu emprendedor
- Conciencia y expresiones culturales
Tambien mencionaremos los bloques en que estan organizados los contenidos de nuestra area (decreto autonomico).
Nuevas competencias con la implementación de la LOMLOE
Con la implementación de la nueva legislación las competencias cambian de 7 a 8:
- Comunicación lingüística
- Competencia plurilingue
- Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería. (STEM)
- Competencia digital.
- Competencia personal, social y de aprender a aprender.
- Competencia ciudadana.
- Competencia emprendedora.
- Competencia en conciencia y expresiones culturales.
Además en este apartado incluiremos los elementos transversales y daremos ejemplos de como se trabajan en nuestra programación. Recordad que los ejes transversales también cambian con la LOMLOE.
6. Unidades didácticas
Respecto a las unidades didácticas deberán ser entre 12 y 15 dependiendo de la comunidad autónoma en la que te presentes. Los contenidos del decreto autonómico por el que se establece el currículo deben ser organizados en tus unidades didácticas. Al momento de seleccionar los contenidos debemos tener en cuenta:
- Combinar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
- Adaptar los contenidos a la realidad de nuestro centro y del grupo de alumnos.
- Completar con los contenidos de los cursos superior e inferior al elegido. Puedes utilizarlos para desarrollar las actividades de introducción, repaso y de ampliación.
- Incluir contenidos relacionados con los elementos transversales y las TIC
Partes de una unidad didactica
Cada unidad didáctica debe desarrollarse en una tabla (por tema de espacio):
- Titulo de la unidad: Debe ser atractivo para los niños y relacionado con el hilo conducto
- Contenidos del área: Los desarrollaremos a partir de los contenidos del decreto autonómico.
- Criterios de evaluación: Lo que pretendemos conseguir con cada contenido
- Estándares de aprendizaje evaluables: Especificaciones de los criterios de evaluación, que permiten saber que debe ser capaz de hacer el alumno para adquirir los contenidos (desaparecen con la LOMLOE aunque se indica que hasta la implementación de los elementos curriculares tendrán carácter orientativo)
- Temporalizacion y numero de sesiones
Ejemplo de contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
- Contenido: Efectúa divisiones enteras con números naturales hasta 6 cifras en el dividendo y 3 en el divisor
- Criterios de evaluación: Dividir hasta 3 cifras en el divisor.
- Estándares de aprendizaje evaluables: Divide hasta con 3 cifras en el divisor sin cometer errores.

Otras consideraciones son:
- Desarrollar las unidades didácticas concretando por sesiones, las actividades, recursos, objetivos, contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables. Esto no se incluye en la programación didáctica, sino que sirve al momento de la defensa de la unidad didáctica
- Incluir actividades de refuerzo, ampliación y recuperación en todas las sesiones
- Pensar en posibles maneras de acercar los contenidos al alumnado, considerando especialmente al alumnado con dificultades de aprendizaje.
- Para ahorrar espacio podemos incluir dos tablas con los contenidos, criterios y estándares que se trabajan en todas las unidades didácticas y en todas las áreas.
7. Metodología y recursos
En primer lugar, mencionar los principios de la intervencion educativa como por ejemplo partir de lo cercano a lo lejano, de lo concreto a lo abstracto, aprendizaje relacionado con los conocimientos previos, enfoque globalizador y competencial,…
Luego, indicar las estrategias y técnicas como secuenciacion de las sesiones (introducción, desarrollo, consolidación,…), recursos ambientales, personales y materiales, salidas extraescolares, y actividades fijas de todo el año que se repiten en cada unidad didáctica o sesión (por ejemplo poner la fecha). También podemos incluir los roles de la clase (un alumno que reparte las fichas, el que anota los deberes en la pizarra,…) y un listado de actividades – tipo.
8.Evaluacion
En este apartado, indicaremos como se evaluara (que puntuación usaremos y que recursos e instrumentos), cuando se evaluara (evaluación inicial, procesual y final) y las técnicas de evaluación (autoevaluación, coevaluacion,..)
También mencionaremos la evaluación del docente y del proceso de enseñanza y aprendizaje. En los anexos podemos incluir rúbricas de ejemplo,…
9. Atención a la diversidad
Aqui concluiremos todo lo relacionado con la adaptacion de las necesidades del alumnado con dificultades de aprendizaje que hayamos incluido en nuestra programacion didactica.
No olvidar mencionar al EOEP, el Plan de Atencion a la Diversidad, las adaptaciones requeridas a nivel de aula, con las actividades, los padres y el alumno.
En la programación didáctica también debemos incluir como trabajaremos el plan para el fomento de la lectura o plan lector, la comprensión y la expresión oral y la educación en valores.
Y por ultimo, explicar como.actuaremos si detectamos algun alumno con dificultades de aprendizaje (actividades de ampliacion, refuerzo, informar al equipo de orientacion,…)
10.Bibliografia
Mencionar toda la bibliografía, leyes educativas y webgrafía que hemos usado para realizar la programación.
11. Anexos
En este apartado incluiremos aquella información relevante de nuestra programación. Por ejemplo el plan de mejora del centro, actividades interesantes de nuestra programación, ejemplos de fichas,…
En este enlace podrás ver una rúbrica para evaluar tu programación.
Si quieres ver otros artículos sobre oposiciones, pulsa aquí.