Usted es maestro/a tutor/a de un grupo de 3º de Primaria en un centro público de línea 1, situado en una zona semiurbana del sur de la Comunidad de Madrid. El centro no es bilingue, pero forma parte del Programa de Bibliotecas Escolares de la Comunidad y participa activamente en la Red de Escuelas de Innovación. El aula dispone de: un rincón de lectura integrado con aproximadamente 50 títulos de literatura variada, acceso semanal a la biblioteca del centro, con prestámo de libros, PDI con acceso a internet y participación activa de las familias. El grupo esta formado por 21 alumnos con las siguientes características: 2 alumnos con nivel lector por debajo del esperado y bajo vocabulario; una alumna con discapacidad auditiva leve con protesis, un alumno extranjero con baja competencia lectora, varios alumnos desmotivados por la lectura que no eligen libros en el tiempo libre y cuatro alumnos con afición lectora destacada. Hay que contestar las siguientes preguntas:

  1. Contextualice la situación descrita en el marco normativo vigente.
  2. Diseñe un proyecto lector trimestral de 8 a 10 semanas, que se desarrolle dentro del área de Lengua Castelllana y Literatura; e integre el uso de la biblioteca y el entorno lector del centro. Debe incluir título, objetivo general y específicos, competencias específicas del área, criterios de evaluación y contenidos, actividades (mínimo 3-4), metodología, agrupamientos, temporalización y recursos.
  3. Establezca las medidas de atención a las diferencias individuales para el alumnado indicado.
  4. Defina los instrumentos y procedimientos de evaluación del proyecto lector (incluya la evolución del hábito lector, la comprensión y la motivación); así como la participación de las familias

1. Introducción

La planificación didáctica es una función esencial del docente, que debe apoyarse en la normativa vigente y en el análisis del contexto y del alumnado. En este supuesto, se contextualiza la propuesta en el marco legal y pedagógico, y se diseña un proyecto lector trimestral dentro del área de Lengua Castellana y Literatura, integrado en el entorno lector del centro. Se incluyen medidas de atención a la diversidad, procedimientos de evaluación y la implicación de las familias. El documento concluye con una reflexión final y referencias bibliográficas.

1.1. Marco legal

La planificación de este proyecto lector se fundamenta en el marco normativo vigente tanto a nivel estatal como autonómico.

A nivel estatal, se parte de:

  • La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE), que establece los principios de equidad, calidad, inclusión y desarrollo competencial del alumnado.
  • El Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, que regula la ordenación y las enseñanzas mínimas de la etapa de Educación Primaria en todo el territorio nacional.

En el ámbito de la Comunidad de Madrid, se consideran:

  • El Decreto 61/2022, de 13 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece la ordenación y el currículo de Educación Primaria en esta comunidad.
  • La Orden 130/2023, de 23 de enero, de la Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades, que desarrolla aspectos organizativos, de evaluación y de autonomía pedagógica en los centros docentes.
  • El Decreto 23/2023, de 22 de marzo, por el que se regula la atención educativa a las diferencias individuales del alumnado.
  • La Ley 1/2022, de 10 de febrero, Maestra de Libertad de Elección Educativa, que garantiza la participación de las familias en el proceso educativo y el derecho a una enseñanza de calidad.

Además, se tendrán en cuenta las Instrucciones de inicio de curso dictadas anualmente por la Consejería de Educación, así como la normativa interna del centro, entre la que destacan:

  • El Proyecto Educativo de Centro (PEC)
  • La Programación General Anual (PGA)
  • El Plan de Atención a la Diversidad (Plan Incluyo en la Comunidad de Madrid)
  • El Plan de Fomento de la Lectura

1.2. Marco teórico

Además del marco normativo previamente descrito, es imprescindible considerar los fundamentos psicopedagógicos y evolutivos propios de la etapa de Educación Primaria, el área de Lengua Castellana y Literatura, así como las características del alumnado destinatario.

La Educación Primaria, tal como se regula en la LOMLOE y el Decreto 61/2022, abarca desde los 6 hasta los 12 años y se organiza en tres ciclos de dos cursos. Es una etapa obligatoria orientada al desarrollo integral del alumnado, incluyendo aspectos personales, sociales, cognitivos y comunicativos.

Dentro de esta etapa, el área de Lengua Castellana y Literatura tiene como finalidad el desarrollo de las competencias comunicativas mediante el uso integrado de las destrezas lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir. Esta área se concibe como clave para la construcción del pensamiento, la interacción social, el desarrollo personal y el acceso al conocimiento. Por ello, los proyectos de lectura deben ser contextualizados, significativos y funcionales, favoreciendo la transferencia a situaciones reales, la autonomía y el gusto por la lectura.

En relación con el alumnado de 3º de Primaria, situado en el segundo ciclo (8-9 años), se halla — según Jean Piaget (1969) — en la etapa del pensamiento lógico-concreto. Esta etapa se caracteriza por:

  • El inicio del razonamiento lógico basado en la experiencia.
  • La superación del pensamiento mágico
  • La mejora de la memoria, la atención y la coordinación motora fina.
  • La creciente búsqueda de autonomía y la consolidación del grupo de iguales como referente social.

Asimismo, es fundamental tener en cuenta otras aportaciones teóricas relevantes:

  • David Ausubel, con su teoría del aprendizaje significativo, destaca la importancia de conectar los nuevos contenidos con los conocimientos previos del alumno.
  • Howard Gardner y su teoría de las inteligencias múltiples, que resalta la necesidad de ofrecer propuestas didácticas variadas y personalizadas.
  • Lev Vygotski, con su concepto de zona de desarrollo próximo y la importancia del andamiaje y la mediación social en el proceso de aprendizaje.

Todos estos enfoques convergen con el modelo competencial de la LOMLOE, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) —que promueve la accesibilidad y la equidad educativa desde el diseño inicial de las situaciones de aprendizaje—, y la estrategia digital educativa, que fomenta un uso pedagógico e inclusivo de las tecnologías.

1.3. Contextualización

En el presente supuesto asumo la tutoría de un grupo de 3.º de Educación Primaria en un centro público de línea 1, ubicado en una zona semiurbana del sur de la Comunidad de Madrid. El hecho de ser un centro de línea única implica la ausencia de paralelos en el mismo nivel, lo que facilita una intervención más individualizada, aunque exige una mayor planificación para garantizar la coherencia pedagógica con el resto del claustro.

Aunque el centro no es bilingüe, participa activamente tanto en el Programa de Bibliotecas Escolares de la Comunidad de Madrid como en la Red de Escuelas de Innovación, lo que refleja un firme compromiso institucional con el uso de metodologías activas, el desarrollo de la competencia lectora y la mejora continua. Este entorno ofrece oportunidades valiosas para el diseño de situaciones de aprendizaje significativas e interdisciplinares.

A nivel de recursos, el aula dispone de un rincón de lectura con unos 50 títulos de literatura variada, acceso semanal a la biblioteca del centro, con servicio de préstamo, así como una PDI con conexión a internet, lo que permite integrar recursos digitales en el proceso lector. Además, el centro fomenta la participación activa de las familias, aspecto clave para el desarrollo del hábito lector.

El grupo está formado por 21 alumnos con un perfil heterogéneo que requiere una planificación basada en la atención a la diversidad. Entre las características observadas destacan:

Dos alumnos con un nivel lector por debajo del esperado y un vocabulario reducido.

  • Una alumna con discapacidad auditiva leve, usuaria de prótesis auditiva.
  • Un alumno de incorporación reciente, con baja competencia en lengua castellana.
  • Varios alumnos que presentan desmotivación hacia la lectura.
  • Cuatro alumnos con una afición lectora destacada, que requieren retos adicionales.

Ante este contexto, se hace necesaria una intervención educativa inclusiva, motivadora y flexible, fundamentada en los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), que garantice la accesibilidad y participación de todo el alumnado desde el inicio del diseño. Así, se plantea la elaboración de un proyecto lector trimestral de entre 8 y 10 semanas de duración, vinculado al área de Lengua Castellana y Literatura, que integre el uso de los recursos disponibles (aula, biblioteca, tecnología y familias), incorpore actividades significativas y contemple tanto los elementos curriculares como las medidas de atención a la diversidad, los procedimientos e instrumentos de evaluación, y el seguimiento del hábito lector.

2. Resolución del supuesto

2.1. Desarrollo curricular

a)Título del proyecto lector:
“Aventuras literarias: descubriendo historias, palabras y mundos”

b) Objetivo general:
Desarrollar progresivamente la competencia lectora, promoviendo el gusto por la lectura, la comprensión de textos escritos y la ampliación del vocabulario, mediante la lectura individual y compartida de obras diversas.

c) Objetivos específicos:

  • Fomentar el hábito lector y el disfrute por la lectura como fuente de conocimiento, entretenimiento y desarrollo personal.
  • Ampliar el vocabulario y la comprensión del lenguaje mediante la exposición continua a textos literarios.
  • Reconocer y diferenciar diversos tipos de texto (narrativo, descriptivo, dialogado…).
  • Mejorar la comprensión lectora a través de la identificación de ideas principales, inferencias y aspectos formales.
  • Expresar opiniones y emociones a partir de las lecturas, favoreciendo la competencia comunicativa.

d) Competencias específicas del área de Lengua Castellana y Literatura (Decreto 61/2022 de la Comunidad de Madrid, segundo ciclo):

  • CE4. Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales, y la información explícita e implícita, con actitud reflexiva y respetuosa.
  • CE7. Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, con actitud crítica y disfrutando de la lectura como fuente de placer y aprendizaje.
  • CE8. Leer, interpretar y analizar, de manera acompañada, obras o fragmentos literarios adecuados a su desarrollo, reconociendo los elementos básicos de la narración, temas tratados, personajes y valores transmitidos.

e) Criterios de evaluación asociados:

  • CE4.1. Comprender el sentido global y la información relevante de textos sencillos, realizando inferencias y formulando hipótesis.
  • CE4.2. Analizar aspectos formales básicos del texto (estructura, tipo de texto, uso de recursos expresivos…).
  • CE7.1. Leer de manera autónoma textos seleccionados por el alumnado o por el docente, manifestando interés, implicación y constancia en la lectura.
  • CE8.1. Reconocer y comentar de forma guiada los elementos básicos de una obra literaria leída en el aula (tema, personajes, valores, lenguaje…).

f) Saberes básicos (contenidos):

Los saberes básicos trabajados en este proyecto lector están organizados en torno a los ejes del área: Comunicación oral, Comunicación escrita y Educación literaria. Destacamos:

  • Comprensión lectora: estrategias antes, durante y después de la lectura.
  • Educación literaria: lectura guiada de fragmentos de obras representativas de la literatura infantil y juvenil.
  • Conciencia y expresión cultural: análisis del lenguaje inclusivo, valores y representación de roles en los textos.
  • Contenidos transversales: promoción de la igualdad, respeto a la diversidad y convivencia positiva.

g) Metodología y agrupamientos: Se aplican los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), ofreciendo múltiples formas de implicación (elección de libros), representación (lectura en voz alta, visualización de portadas, uso de PDI) y expresión (exposición oral, murales, dramatizaciones).
La metodología se basa en el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje significativo de Ausubel. Se utilizarán estrategias como lectura guiada, lectura compartida, preguntas generadoras y rutinas de pensamiento.

h) Actividades y temporalización:

➤ Semanas 1-2: Activación del interés y selección de lecturas

Actividad 1: Escape room literario en la biblioteca

  • Organiza una “búsqueda del libro perdido” en la biblioteca del centro.
  • Los equipos deben resolver pistas relacionadas con autores, géneros, personajes, etc., para encontrar “su libro”.
  • Cada equipo elige un libro adaptado a su nivel (ofrece varias opciones previamente seleccionadas por ti).

Actividad 2: Presentación creativa de libros

  • Cada alumno o grupo crea una ficha creativa del libro elegido: autor, personaje, motivo de elección, hipótesis sobre el argumento.

➤ Semanas 3-8: Lectura guiada y actividades de comprensión

Actividad 3: Diario lector ilustrado (individual)

  • Cada alumno lleva un pequeño cuaderno donde cada semana escribe:
    • Un resumen de lo leído.
    • Palabras nuevas con definición.
    • Un dibujo o cómic de una escena importante.
    • Una pregunta al autor o al personaje.

Actividad 4: Clubs de lectura por niveles de comprensión

  • Agrupa a los alumnos por ritmo lector para trabajar fragmentos en pequeño grupo.
  • Se alterna lectura compartida, dramatizada y en parejas (lectura en eco o espejo).

Actividad 5: Lectura + TIC: “Reseñas con voz”

  • El alumnado graba pequeñas reseñas de audio (tipo pódcast o videomensaje) recomendando el libro o un capítulo.
  • Se pueden compartir con las familias a través del blog o la web del aula.

➤ Semanas 9-10: Cierre creativo y evaluación

Actividad 6: Feria del libro vivida

  • Cada grupo prepara una presentación creativa del libro leído:
    • Una dramatización breve.
    • Un mural.
    • Una entrevista ficticia al personaje.
    • Un Bookflix (póster digital estilo Netflix).
  • Se invita a las familias a asistir.

Actividad 7: Evaluación + Rincón de sugerencias lectoras

  • Se realiza una diana de autoevaluación y una ficha de reflexión final.
  • Los alumnos crean una recomendación para el rincón de lectura del aula: título + por qué lo recomiendan.

i) Recursos materiales y espaciales: Biblioteca de aula y de centro, dispositivos digitales con acceso controlado a Internet para buscar el vocabulario desconocido, información del autor…; fichas estructuradas de trabajo para conocer el nivel de comprensión de la lectura realizada de forma individual; material fungible; libros seleccionados (uno por alumno).

2.2. Medidas de atención a las diferencias individuales

La atención a la diversidad es un principio fundamental del sistema educativo, recogido en la LOMLOE y desarrollado en el Decreto 23/2023, de 22 de marzo, sobre la atención educativa a las diferencias individuales del alumnado en la Comunidad de Madrid. En coherencia con los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), se implementan medidas de carácter ordinario y específico, dirigidas a garantizar una respuesta educativa ajustada al perfil del grupo.

a) Medidas ordinarias (para todo el alumnado)

  • Agrupamientos cooperativos heterogéneos, que favorecen el aprendizaje entre iguales y la interacción significativa.
  • Materiales de refuerzo y ampliación diferenciados, que permiten adaptar los niveles de complejidad.
  • Actividades antes, durante y después de la lectura, con apoyos visuales, andamiajes lingüísticos y dinámicas participativas.
  • Técnicas como lectura en voz alta, lectura en pareja, lectura compartida y estrategias metacognitivas (predicción, formulación de hipótesis, resumen…).
  • Uso de formatos múltiples (texto, audio, imagen, vídeo) para facilitar la accesibilidad a los contenidos.

b) Medidas específicas según el perfil del alumnado

  • Alumnado con nivel lector bajo y bajo vocabulario:
    • Actividades de refuerzo lector adaptadas (lectura repetida, lectura guiada).
    • Banco de palabras personalizado y visual para reforzar el vocabulario.
    • Apoyo en la comprensión mediante lectura modelada de enunciados.
    • Recomendaciones personalizadas para la lectura en casa con implicación familiar.
  • Alumna con discapacidad auditiva leve:
    • Ubicación preferente en el aula y apoyo visual (uso de la PDI y gestos).
    • Lectura dramatizada para mejorar la comprensión.
    • Posibilidad de uso de subtítulos o materiales adaptados si se usan vídeos o grabaciones.
  • Alumno extranjero con baja competencia lectora:
    • Aplicación del Plan de Acogida si procede.
    • Incorporación de cuentos de su país de origen para fomentar la identidad cultural.
    • Uso de diccionarios visuales y bilingües, imágenes y pictogramas.
    • Apoyo individualizado para el desarrollo del vocabulario funcional y académico.
  • Alumnado desmotivado por la lectura:
    • Inclusión de textos motivadores y adaptados a sus intereses (cómics, revistas, libros-juego).
    • Participación activa en la selección de lecturas.
    • Propuestas lúdicas vinculadas a la lectura (club de lectura, juegos de pistas, Bookflix…).
  • Alumnado con afición lectora destacada:
    • Acceso a un fondo de libros variado y actualizado.
    • Actividades de profundización como reseñas digitales, creación de podcasts, o recomendación de libros al grupo.
    • Participación como “mentores lectores” en parejas o grupos.

2.3. Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje y coordinación con las familias

La evaluación se concibe como un proceso formativo, continuo y global, que permite valorar el progreso del alumnado y la adecuación de la propuesta didáctica. Se alinea con lo establecido en la LOMLOE, el Decreto 61/2022 y la Orden 130/2023, incorporando diferentes momentos, instrumentos y agentes implicados.

a) Evaluación del aprendizaje del alumnado

• Evaluación inicial:

Se aplicará al inicio del trimestre una prueba diagnóstica adaptada de comprensión lectora, que permitirá identificar el nivel de partida del alumnado y ajustar las actividades y apoyos.

• Evaluación continua:

Durante el desarrollo del proyecto lector, se emplearán instrumentos variados que permitan recoger información cualitativa y cuantitativa:

  • Observación directa, durante las sesiones de lectura compartida, trabajo en grupo y puestas en común.
  • Registro anecdótico, para recoger comportamientos relevantes, participación e implicación lectora.
  • Listas de cotejo, elaboradas para verificar el desarrollo de habilidades lectoras, vocabulario y estrategias empleadas.
  • Diarios de lectura y fichas individuales, con seguimiento de la comprensión y la reflexión sobre los textos.

• Evaluación final:

Al finalizar el proyecto, se aplicarán los siguientes instrumentos:

  • Rúbrica de evaluación, diseñada para valorar el producto final del grupo (mural, representación, exposición…), integrando indicadores como comprensión del texto, expresión oral y trabajo cooperativo.
  • Diana de autoevaluación, para que el alumnado reflexione sobre su implicación, actitud, motivación y mejora del hábito lector.
  • Prueba de comprensión lectora, similar a la inicial, para detectar progresos y necesidades.
  • Actividad de metacognición grupal, en forma de asamblea o debate, para que el alumnado valore los textos, comparta aprendizajes y sugiera futuras lecturas.

b) Evaluación del proyecto

El equipo docente, y en particular la tutoría, realizará una evaluación del diseño y desarrollo del proyecto lector a través de:

  • Análisis de los resultados del alumnado.
  • Valoración de la participación y motivación.
  • Revisión del ajuste de los materiales, agrupamientos y tiempos.
  • Recogida de sugerencias del alumnado y familias para posibles mejoras.

c) Participación de las familias

La implicación de las familias es clave para el fomento del hábito lector. Para ello:

  • Se informará semanalmente de las lecturas previstas para casa, promoviendo que las realicen de forma compartida.
  • Se recomendarán libros adaptados al nivel y gustos del alumnado.
  • Se invitará a las familias a participar como “cuentacuentos” o lectores en voz alta durante algunas sesiones del aula.
  • Se facilitará un carné lector o registro para el seguimiento doméstico de la lectura, que fomente la autonomía y el compromiso familiar.
  • Se habilitarán canales de comunicación (agenda, correo electrónico o tutoría) para resolver dudas o compartir avances.

3. Conclusiones

La resolución de este supuesto práctico evidencia la relevancia de diseñar situaciones de aprendizaje contextualizadas, motivadoras e inclusivas, basadas en el currículo vigente y adaptadas a las características y necesidades del alumnado.

A través del Plan Lector “Aventuras literarias”, se ha promovido el desarrollo de la competencia lectora, el hábito lector y el gusto por la lectura, integrando los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) para dar respuesta a la diversidad presente en el aula.

Asimismo, se han incorporado metodologías activas, instrumentos de evaluación variados y la implicación de las familias como agentes clave en el proceso educativo. Todo ello enmarcado en una propuesta pedagógica que busca garantizar la equidad, la participación y la mejora continua del aprendizaje.

En definitiva, este proyecto representa una respuesta educativa global, coherente con el marco legislativo y pedagógico actual, que apuesta por la calidad, la innovación y el desarrollo integral del alumnado en el contexto de la Educación Primaria.

4. Bibliografía

  • Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Paidós.
  • Piaget, J. (1969). Seis estudios de psicología. Seix Barral.
  • Vygotsky, L. S. (1995). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.
  • Decreto 61/2022, de 13 de julio, por el que se establece el currículo de Educación Primaria en la Comunidad de Madrid.
  • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de Educación.
  • Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.
  • Decreto 23/2023, de 22 de marzo, sobre atención a la diversidad.
  • Orden 130/2023, de 23 de enero, sobre organización y evaluación de Primaria en Madrid.
  • Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE). (2022). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Ministerio de Educación.